Inicio » Archivo de AMS

AMS

informe de vida laboral españa ams abogados

Informe de Vida Laboral en España

El informe de vida laboral es un documento oficial emitido por la Tesorería General de la Seguridad Social que recoge el historial de actividad laboral de una persona dentro del sistema de la Seguridad Social en España. Este informe detalla, en orden cronológico, todas las altas y bajas registradas en los distintos regímenes de cotización, permitiendo conocer el número de días trabajados y cotizados a lo largo de la vida laboral del ciudadano. Así como el tiempo total cotizado, el informe proporciona información relevante sobre cada período trabajado, así como la empresa empleadora, el tipo de contrato, la base de cotización, el régimen aplicable (régimen general, autónomos, agrario, entre otros), y otros aspectos fundamentales para el cálculo de prestaciones sociales. ¿Para qué sirve el Informe de Vida Laboral? Este documento resulta de gran utilidad para diversos trámites administrativos, ya que permite acreditar la vida laboral de una persona, verificar si se han realizado correctamente las cotizaciones por parte de los empleadores y comprobar si se cumplen los requisitos necesarios para acceder a determinados derechos y beneficios sociales, como la jubilación, incapacidad, pensiones o prestaciones por desempleo. Es importante destacar que este informe no incluye información sobre los regímenes especiales de los funcionarios civiles del Estado, las Fuerzas Armadas y la Administración de Justicia, ni sobre períodos trabajados en el extranjero. Además de su función de consulta, este informe sirve como prueba documental ante organismos públicos o privados para acreditar la experiencia laboral, facilitando trámites como la solicitud de créditos, procesos de selección de empleo o cualquier gestión que requiera certificar la actividad laboral y los periodos cotizados. También permite detectar posibles errores o datos omitidos, brindando la oportunidad de solicitar correcciones ante la Seguridad Social en caso de inconsistencias. ¿Qué información específica contiene el Informe de Vida Laboral? El informe incluye los siguientes apartados: Régimen de cotización (general, autónomos, agrario, entre otros). Empresa o situación relacionada al alta. Fechas de alta y baja y período total cotizado. Tipo de contrato y coeficiente de parcialidad en caso de trabajos a tiempo parcial. Grupo de cotización, que indica la categoría profesional. También cuenta con notas aclaratorias para facilitar la interpretación de los datos. ¿Quiénes pueden solicitarlo? Cualquier persona que haya estado afiliada en algún momento a la Seguridad Social puede solicitar su informe de vida laboral. ¿Cómo solicitar el informe de vida laboral online? El documento puede obtenerse de forma rápida y sencilla a través del portal Import@ss de la Seguridad Social. Para acceder al documento, se pueden utilizar distintos métodos de autenticación, como el Certificado Digital  o DNI electrónico, el sistema Cl@ve (Cl@ve PIN o Cl@ve Permanente) o la opción de vía SMS, siempre que el número de teléfono del solicitante esté registrado en la Seguridad Social. También existe la posibilidad de solicitar el envío del informe por correo postal a través del portal de la Seguridad Social. En conclusión, el informe de vida laboral es una herramienta fundamental para cualquier trabajador, ya que proporciona un registro detallado de su historial de trabajo; y en razón de la digitalización de los servicios de la Seguridad Social, los ciudadanos pueden acceder a su informe de manera rápida y segura sin salir de casa. ¿Tienes dudas? ¡Reserva tu asesoría y comienza un proceso migratorio exitoso! Varias modalidades Online vía Zoom Presencial en nuestra oficina en Madrid RESERVAR En un entorno laboral en constante cambio, disponer de este informe actualizado garantiza un mejor control sobre los derechos y obligaciones del trabajador dentro del sistema de Seguridad Social. Si necesitas obtener tu informe de vida laboral o tienes dudas sobre cómo interpretar su contenido, en AMS Abogados estamos aquí para asesorarte en cada paso del proceso. AMS Abogados contacto@amsabogados.com

Informe de Vida Laboral en España Leer más »

justificante de demanda de empleo españa 2025 ams abogados

Todo lo que debes saber sobre la Demanda de Empleo en España

La demanda de empleo es la solicitud que realiza un trabajador, ya sea desempleado o no, ante una Oficina de los Servicios Públicos de Empleo (SEPE) con el objetivo principal de obtener un puesto de trabajo. Sin embargo, hay otros casos en los que resulta obligatorio estar registrado como demandante de empleo, como es el de aquellas personas que perciben o van a percibir prestaciones por desempleo. ¿Cómo inscribirse como demandante de empleo? Es necesario cumplir con ciertos requisitos, como contar con un documento de identidad (Documento Nacional de Identidad (DNI) para españoles; Certificado de registro de ciudadano de la UE en España para los nacionales de la Unión Europea; y, para los demás extranjeros no europeos la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE)  y tener la edad laboral mínima de 16 años. De igual forma, es importante tomar en cuenta que, al inscribirse, el solicitante deberá proporcionar información relevante para mejorar su perfil profesional, como las condiciones de trabajo deseadas, como el tipo de jornada y horario; la zona geográfica donde desea buscar empleo; su nivel de formación, incluyendo títulos académicos, cursos realizados e idiomas que domina; la experiencia profesional previa y las ocupaciones específicas en las que busca empleo. ¿Dónde y cómo realizar la Demanda de Empleo? La inscripción debe realizarse en la Oficina de Empleo correspondiente al domicilio del solicitante. Se puede solicitar cita previa de forma presencial o telefónica a través de la Oficina Virtual. También es posible realizar la demanda de empleo por internet sin necesidad de acudir a la oficina física, seleccionando la cita previa telefónica. El Documento DARDE Al registrarse como demandante de empleo, se emite el DARDE (Documento de Alta y Renovación de la Demanda de Empleo). Este documento tiene una validez temporal y, si se quiere mantener el alta, es obligatorio renovarlo periódicamente en las fechas indicadas en el mismo. ¿Cómo renovar la Demanda de Empleo? A través de internet, ingresando en la Oficina Virtual con el NIF/NIE y el número de teléfono registrado, o a través del certificado digital. De forma presencial en la Oficina Emplea correspondiente, presentando identificación. Clasificación de los demandantes de Empleo Desde mayo de 2004, las solicitudes de empleo se clasifican en tres categorías: Ocupados: que incluye a personas que ya tienen un empleo, pero buscan mejorar su situación laboral o compatibilizarlo con otro trabajo. Con disponibilidad limitada: que agrupa a demandantes sin empleo que buscan condiciones especiales de trabajo, como teletrabajo o empleo en el extranjero. Demandantes de Empleo No Ocupados (DENOS), que abarca a personas consideradas paradas según las estadísticas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), así como a otros colectivos, como estudiantes o trabajadores eventuales con subsidios. Importancia de la Demanda de Empleo La clasificación y registro de demandantes de empleo no solo facilita la intermediación laboral, sino que también permite distribuir los Fondos de Políticas Activas de Empleo a las Comunidades Autónomas. Esto forma parte del Programa Nacional de Reformas de España, con el objetivo de mejorar la empleabilidad y la inserción laboral de los ciudadanos. ¿Tienes dudas? ¡Reserva tu asesoría y comienza un proceso migratorio exitoso! Varias modalidades Online vía Zoom Presencial en nuestra oficina en Madrid RESERVAR En resumen, la demanda de empleo es una herramienta clave para aquellas personas que buscan acceder o mejorar su situación en el mercado laboral, ofreciendo un mecanismo estructurado para conectar a los trabajadores con oportunidades de empleo adecuadas a sus perfiles y necesidades. AMS Abogados contacto@amsabogados.com

Todo lo que debes saber sobre la Demanda de Empleo en España Leer más »

nueva instrucción asilo en españa 2025 ams abogados

Nueva instrucción sobre Asilo en 2025 España: ¿Un cambio real?

El Ministerio del Interior ha publicado recientemente una nueva instrucción que introduce cambios y aclaraciones clave en el procedimiento de solicitud de protección internacional en España. Como bien sabemos, el derecho de asilo está garantizado por la Constitución y la Ley 12/2009, pero la implementación de estas normativas ha generado dudas y diferencias en la práctica. En este artículo, analizaremos los principales aspectos de esta nueva instrucción y cómo afecta a los solicitantes de protección internacional. Ver instrucción (pdf) 1. Acceso al procedimiento: ¿Eliminación de barreras administrativas? Uno de los cambios más relevantes introducidos por la nueva instrucción es la garantía de un acceso más ágil y equitativo al procedimiento de asilo, eliminando ciertas barreras administrativas que dificultaban la solicitud. En este sentido, ahora es posible solicitar asilo en cualquier punto autorizado, sin que sea requisito obligatorio estar empadronado en una determinada localidad. Este cambio es especialmente significativo, ya que anteriormente algunas oficinas y comisarías exigían prueba de residencia a través del certificado de empadronamiento lo que representaba un obstáculo para muchas personas que se encontraran recién llegando al país y no contaban con un lugar de residencia fija. Asimismo, ya no es imprescindible presentar un pasaporte u otros documentos de identidad para formalizar la solicitud. En su lugar, se aceptará que tú como solicitante puedas, incluso, suministrar de manera verbal tus datos en caso de no contar con la documentación que te identifique. Esto supone una mejora para quienes han tenido que huir de su país de origen sin la posibilidad de recuperar sus documentos, garantizando que ninguna persona quede excluida del proceso por falta de documento de identidad. Otro aspecto clave de la nueva normativa es que se prohíben las valoraciones previas que puedan derivar en rechazos arbitrarios. En la práctica, esto significa que ninguna solicitud podrá ser desestimada en el primer contacto con la Administración por considerarse que su motivación para solicitar asilo no es suficientemente justificada, la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) es únicamente la encargada de evaluar cada caso y decidir sobre su admisión o denegación, asegurando que todas las solicitudes sean debidamente tramitadas. Estos cambios buscan reducir las dificultades que muchos solicitantes enfrentaban anteriormente, cuando el acceso al procedimiento estaba condicionado por la disponibilidad de citas, la exigencia de documentos no requeridos por la ley o la discrecionalidad de los funcionarios a la hora de aceptar las solicitudes. Con esta nueva instrucción, se pretende garantizar que cualquier persona que necesite protección internacional pueda acceder al proceso de manera efectiva y sin obstáculos injustificados. 2. Formalización de la solicitud y entrevista. El procedimiento de asilo debe realizarse en condiciones que garanticen la confidencialidad y el respeto a los derechos fundamentales del solicitante, y la nueva instrucción refuerza este principio estableciendo una serie de medidas para asegurar que el proceso sea seguro, justo y homogéneo en todo el territorio español. En primer lugar, la formalización de la solicitud debe llevarse a cabo en un entorno que garantice la privacidad y confidencialidad. Esto implica que las entrevistas no deben realizarse en espacios abiertos o compartidos, sino en lugares adecuados donde la persona solicitante pueda expresar libremente su situación sin temor a represalias o presiones externas. Además, se refuerza el derecho a contar con un intérprete que hable un idioma que el solicitante comprenda, esto es fundamental para que la persona pueda relatar su experiencia con precisión y sin malentendidos, asegurando que toda la información relevante quede debidamente registrada en su expediente. Otro aspecto clave de la nueva normativa es la garantía de asistencia jurídica gratuita para quienes la requieran, todo solicitante podrá recibir apoyo legal mediante un abogado de oficio o mediante entidades especializadas en derechos humanos y migración. Esto es especialmente relevante para quienes desconocen cómo formalizar su solicitud de protección internacional y requieren orientación para hacerlo de manera correcta. Asimismo, la instrucción establece medidas especiales de protección para personas en situación de vulnerabilidad, en estos casos, las autoridades deberán adoptar protocolos específicos que prioricen su seguridad y bienestar, asegurando que reciban el apoyo necesario durante todo el procedimiento. De esta manera, se busca garantizar el acceso igualitario a la solicitud de protección internacional en todo el territorio español, reforzando los principios de dignidad, justicia y derechos humanos a lo largo del proceso. 3. Documentación y derechos durante la tramitación Una vez se haya iniciado el proceso, recibirás un documento que acredite tu situación y te permitirá permanecer legalmente en España mientras se resuelve tu caso, la nueva instrucción refuerza este aspecto con medidas que buscan brindar mayor seguridad jurídica y evitar complicaciones administrativas. Se recalca la entrega de un documento provisional, conocido como “Hoja Blanca”, que certifica la solicitud de protección internacional y te resguarda contra una posible expulsión. Este documento es fundamental, ya que permite a los solicitantes estar de forma legal en España mientras se estudia su caso, y tras un período determinado podrás solicitar la “Tarjeta Roja”, un documento renovable que otorga derechos adicionales, como la autorización para trabajar. De igual forma, la nueva normativa facilita la corrección de errores administrativos, si un solicitante se percata de inconsistencias en su información personal dentro de la solicitud (como nombre, fecha de nacimiento o nacionalidad), podrá modificar sus datos sin inconveniente alguno, y de este modo se busca evitar situaciones en las que errores en la inscripción puedan derivar en complicaciones legales o retrasos en el procedimiento. Y, por último, se aclara un punto que en el pasado generó dudas, y es en el caso de que el asilo sea concedido, el solicitante podrá conservar su pasaporte del país de origen, esto pone fin a la incertidumbre de muchas personas que temían perder su documentación nacional tras recibir la protección internacional en España. 4. Plazos y resolución de solicitudes Según la ley, el plazo máximo de resolución de una solicitud de asilo es de seis meses, aunque en la práctica este período suele alargarse considerablemente, es por ello que la nueva instrucción hace énfasis en la importancia de agilizar el proceso y

Nueva instrucción sobre Asilo en 2025 España: ¿Un cambio real? Leer más »

residencia por razones humanitarias a venezolanos cita de asilo

¿Cómo conseguir cita de asilo en España 2025? Y Residencia por Razones Humanitarias para venezolanos.

Si estás interesado en comenzar un proceso de asilo en España y no encuentras cita, en este artículo te explicaremos la mejor forma de conseguirla, en qué consiste el proceso de asilo, qué son las razones humanitarias y cómo obtener esta residencia. Además, te contaremos qué implicaciones tiene el nuevo reglamento de la Ley de Extranjería en este proceso. ¿Quién puede solicitar asilo en España? Cualquier persona, sin importar su nacionalidad o país de origen, que pueda justificar un temor fundado de persecución en su país debido a razones políticas, raza, religión, orientación sexual o nacionalidad, puede solicitar protección internacional en España. El proceso comienza con la entrada a España como turista y la posterior solicitud de una cita para iniciar el trámite. Sin embargo, desde hace algunos años, conseguir esta cita se ha vuelto un desafío debido a la alta demanda y a fraudes relacionados con la reventa de citas. ¿Por qué es difícil conseguir una cita de asilo en España? Anteriormente, obtener una cita era sencillo: se solicitaba gratis por internet y se podía elegir la fecha y oficina. No obstante, el aumento en la demanda ha colapsado el sistema por varios motivos: Uso indebido del proceso: Muchas personas solicitaban asilo solo para obtener el permiso de trabajo tras seis meses y luego renunciaban al procedimiento para optar a otras residencias, como el Arraigo Laboral o Social. Fraudes y reventa de citas: En 2023 se descubrió una red que vendía, a precios sumamente elevados, citas que obtenían mediante programas automáticos. Cambios en el sistema de citas: Ahora, en la mayoría de las provincias, las citas ya no se solicitan por internet, sino mediante correo electrónico, llamadas a comisarías o visitas presenciales a las oficinas. ¿Cómo conseguir una cita de asilo en 2025? Para conseguir una cita de asilo en España en 2025, te recomendamos: Insistir en los canales oficiales: Utiliza el correo electrónico, llamadas, página web o acude personalmente a las oficinas según tu ubicación. Consultar nuestra guía: Hemos preparado una guía detallada sobre cómo conseguir una cita según la Provincia donde te encuentres. Evitar fraudes: No pagues por citas ofrecidas por terceros, ya que muchas veces son falsas y podrías perder dinero y tiempo. Buscar citas en otras ciudades: Algunas provincias permiten tramitar la solicitud de asilo, aunque residas en otra localidad. Una vez que obtienes la cita y asistes a la entrevista, recibirás un documento (hoja blanca) con tus datos, el cual será tu identificación temporal y permitirá acceder a un permiso de trabajo tras seis meses, y, en la práctica, el proceso de resolución de la solicitud de asilo suele tardar entre 18 y 24 meses. Residencia por Razones Humanitarias en España: Si tu solicitud de asilo es denegada pero enfrentas una situación de riesgo en tu país de origen, el Ministerio del Interior podrá concederte una Residencia por Razones Humanitarias. Este permiso es otorgado por la Oficina de Asilo y Refugio a personas que, aunque no cumplen los requisitos para el estatus de refugiado, se encuentran en circunstancias extraordinarias como conflictos armados, crisis humanitarias o inseguridad extrema. ¿Quiénes pueden acceder a la Residencia por Razones Humanitarias? Desde 2019, los ciudadanos venezolanos han sido los principales beneficiarios de este tipo de residencia en España, esto en razón de una resolución del Subsecretario del Interior, mediante la que se debe conceder este permiso a venezolanos cuya solicitud de asilo haya sido denegada a partir de enero de 2014 en adelante. Es importante hacer énfasis en que esta residencia por razones humanitarias NO se solicita específicamente, el ciudadano venezolano debe realizar su solicitud de protección internacional, explicando toda su situación en su país y cómo ésta le ha afectado, y será el Ministerio del Interior el que en la misma resolución deniegue el asilo, pero otorgue la residencia. Estadísticas recientes sobre la Residencia por Razones Humanitarias En 2024 más de 32.000 venezolanos obtuvieron la residencia por razones humanitarias. En enero de 2025, ya se han aprobado más de 3.000 solicitudes. Venezuela sigue siendo la nacionalidad con más concesiones de este permiso, superando por mucho a otros países como Perú, que solo registró 37 residencias humanitarias en el mismo período. ¿Cómo renovar la Residencia por Razones Humanitarias? A diferencia de otras residencias, esta se renueva de forma automática, es decir, no es necesario presentar una solicitud formal, solo hay que acudir a la Comisaría de Policía para la toma de huellas y obtener la tarjeta renovada. ¿Se puede cambiar esta residencia a otro tipo de permiso? Actualmente, sí es posible modificar esta residencia tras un año para optar a otro tipo de permiso, como la residencia de trabajo por cuenta propia o ajena. Sin embargo, con la modificación del reglamento de extranjería, esta posibilidad ha sido eliminada a partir de mayo de 2025. De todas formas, la renovación automática hace que seguir con este permiso sea una opción recomendable. ¿Tienes dudas? ¡Reserva tu asesoría y comienza un proceso migratorio exitoso! Varias modalidades Online vía Zoom Presencial en nuestra oficina en Madrid RESERVAR Si necesitas asesoría sobre cómo migrar a España, en AMS Abogados podemos ayudarte. Contáctanos a través de nuestra web o revisa nuestro video donde explicamos las tres mejores formas de migrar legalmente a España. Migrar es cosa seria. AMS Abogados contacto@amsabogados.com

¿Cómo conseguir cita de asilo en España 2025? Y Residencia por Razones Humanitarias para venezolanos. Leer más »

situación nacional de empleo españa ams abogados

Situación Nacional de Empleo en España: Contratación de extranjeros.

España se ha consolidado como un destino atractivo para trabajadores extranjeros debido a su estabilidad económica, oportunidades laborales y calidad de vida. Sin embargo, para acceder al mercado laboral español, los ciudadanos de terceros países deben cumplir con ciertos requisitos legales, entre ellos, la situación nacional de empleo. Se trata de un concepto poco conocido ni definido, sin embargo, es fundamental para determinar si un trabajador extranjero puede ser contratado en España y bajo qué circunstancias. En este artículo, desglosamos todo lo que necesitas saber sobre la situación nacional de empleo y sus implicaciones para la contratación de extranjeros. ¿Qué es la Situación Nacional de Empleo? La situación nacional de empleo es un mecanismo a través del que se busca regular y priorizar la contratación de trabajadores españoles y extranjeros residentes en España, que se encuentran en el mercado laboral español, antes de permitir la contratación de extranjeros no comunitarios que viven fuera del país. En otras palabras, antes de contratar a un trabajador extranjero que no reside en España, un empleador debe demostrar que no hay candidatos nacionales o residentes legales disponibles para ocupar el puesto. Este criterio se basa en dos aspectos principales: El Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura: Publicado trimestralmente por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), este listado identifica los sectores y profesiones donde existe escasez de trabajadores en España. La acreditación de falta de candidatos: Si el puesto no está en el catálogo de difícil cobertura, el empleador debe justificar que no hay trabajadores disponibles en el mercado español mediante un informe de insuficiencia de demandantes emitido por los Servicios Públicos de Empleo.  El catálogo de ocupaciones de difícil cobertura Este catálogo es una herramienta clave para agilizar la contratación de trabajadores extranjeros en sectores donde hay una falta evidente de mano de obra. Se elabora con información recopilada por los Servicios Públicos de Empleo y suele incluir profesiones relacionadas con la construcción (albañiles, montadores de estructuras metálicas, carpinteros), la industria tecnológica y científica (ingenieros, desarrolladores de software) y el sector marítimo (marineros, oficiales de cubierta). Si un puesto está incluido en este catálogo, la contratación de un trabajador extranjero se facilita, ya que no es necesario justificar la falta de trabajadores españoles para ese empleo. Proceso de contratación de un extranjero No Comunitario que no reside en España Si una empresa en España desea contratar a un trabajador que es nacional de un país fuera de fuera de la Unión Europea y el puesto no está en el catálogo de difícil cobertura, debe seguir estos pasos: Publicar la oferta de empleo: La empresa debe registrar la oferta en el portal oficial Empléate y en los Servicios Públicos de Empleo.  Evaluar candidatos locales: durante un período de ocho días, los Servicios Públicos de Empleo intentarán cubrir la vacante con trabajadores disponibles en España, y el empleador debe revisar sus currículos a los fines de determinar si se adecúan o no al puesto de trabajo. Certificación de insuficiencia de demandantes: si no hay candidatos adecuados, el SEPE emite un informe mediante el que concede la autorización para la contratación del extranjero no residente. Solicitud de permiso de residencia y trabajo: con el informe favorable, la empresa presenta la solicitud de autorización de residencia y trabajo por cuenta ajena, ante la Oficina de Extranjería que corresponda. Trámite de visado: una vez aprobada la autorización por parte de Extranjería, el trabajador extranjero debe solicitar un visado en el Consulado General de España de su país de origen. Ingreso a España y formalización del contrato: tras obtener el visado, el trabajador puede viajar a España y completar los trámites de empadronamiento y afiliación a la Seguridad Social.  Casos en los que la Situación Nacional de Empleo no es un obstáculo Existen diversas excepciones en las que la situación nacional de empleo no se aplica, y en consecuencia, se permite la contratación de extranjeros no residentes sin necesidad de demostrar la falta de candidatos nacionales; tales como: Familiares reagrupados de residentes en España: cónyuges o hijos de extranjeros con autorización renovada, hijos de españoles nacionalizados y familiares reagrupados en edad laboral. Renovaciones de permisos de trabajo: quienes ya tienen una autorización previa de trabajo y desean renovarla. Extranjeros que tengan a su cargo hijos o padres de nacionalidad española. Los hijos y nietos de ciudadanos españoles de origen. Trabajadores esenciales: incluye personal técnico especializado, científicos, investigadores y profesionales altamente cualificados. Montaje de instalaciones y equipos productivos: se permite la contratación de extranjeros cuando se trata del ensamblaje o modernización de infraestructuras. Extranjeros en circunstancias especiales: personas que hayan sido reconocidas como apátridas, refugiadas o víctimas de trata de seres humanos o violencia de género. Nacionales de países con acuerdos bilaterales con España: Chile y Perú tienen acuerdos que permiten a sus ciudadanos trabajar en España sin restricciones por la situación nacional de empleo. Situación especial para peruanos y chilenos: beneficiados por Convenios bilaterales. Los ciudadanos de Perú y Chile tienen ventajas significativas para acceder al mercado laboral español debido a los acuerdos bilaterales firmados entre estos países y España. Algunas de estas ventajas son: No están sujetos a la situación nacional de empleo, es decir, pueden ser contratados sin necesidad de que la empresa justifique la falta de candidatos nacionales. Permiso de trabajo sin oferta previa: pueden solicitar la autorización de residencia y trabajo desde su país de origen sin necesidad de contar con un contrato de trabajo inicial. Reconocimiento de cualificaciones profesionales: sus títulos y certificaciones pueden ser convalidados en España de manera más sencilla que los de otros países no comunitarios. Como indicamos al inicio, la situación nacional de empleo es un criterio clave que regula la contratación de trabajadores extranjeros en España, con el objetivo de equilibrar la oferta y demanda de empleo en el país. Sin embargo, existen múltiples excepciones y vías legales que permiten a los extranjeros acceder al mercado laboral español, especialmente para ciertos colectivos como los profesionales altamente cualificados y los ciudadanos de Chile y Perú. ¿Tienes dudas? ¡Reserva tu asesoría

Situación Nacional de Empleo en España: Contratación de extranjeros. Leer más »

mi carpeta ciudadana dehú ams abogados

Mi Carpeta Ciudadana y DEHú: Simplifica tus trámites en España sin salir de casa.

En un mundo cada vez más digital, realizar trámites administrativos sin necesidad de acudir en persona a una oficina física se ha convertido en una gran ventaja. En España, dos herramientas clave para facilitar la gestión con las Administraciones Públicas son “Mi Carpeta Ciudadana” y la Dirección Electrónica Habilitada Única (DEHú). Estos portales permiten acceder a documentos personales, realizar consultas y recibir notificaciones oficiales desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. En este artículo, te explicamos qué son, cómo puedes acceder a ellos y qué beneficios ofrecen. ¿Qué es Mi Carpeta Ciudadana? Mi Carpeta Ciudadana es un portal web que centraliza la información y gestiones que un ciudadano puede realizar con la Administración Pública española. A través de este servicio, puedes consultar tus datos personales, documentos administrativos y el estado de tus trámites en diferentes organismos públicos. ¿Cómo acceder a Mi Carpeta Ciudadana? Para ingresar necesitas identificarte con alguno de los sistemas electrónicos de autenticación del gobierno español: Cl@ve PIN Cl@ve Permanente DNI electrónico o Certificado Digital. Si no estás registrado en el sistema Cl@ve, puedes solicitar tu alta en el portal oficial de Cl@ve o acudir a una oficina de registro.  ¿Qué puedes consultar en Mi Carpeta Ciudadana? Este portal ofrece un acceso rápido y directo a información clave de distintos ámbitos de la Administración Pública general del Estado: Educación y formación: Consulta de títulos universitarios y no universitarios registrados oficialmente. Datos de matrículas universitarias. Convocatorias de becas y ayudas en las que has participado. Identidad y documentos oficiales: Datos personales registrados en la Administración. Estado del DNI, pasaporte y certificados del DNI electrónico. Información del censo electoral y posibilidad de solicitar el voto por correo. Trabajo y Seguridad Social: Consulta de vida laboral. Información sobre prestaciones y jubilación. Acceso a datos de empleo público si eres funcionario. Salud y asuntos sociales: Acceso a la Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud. Datos sobre discapacidad y dependencia. Situación personal y familiar: Certificado literal de nacimiento. Título de familia numerosa. Justificante de residencia legal. Consulta de antecedentes penales. Vehículos y transporte: Datos sobre el permiso de conducir y los puntos del carnet. Información sobre los vehículos a tu nombre. Vivienda: Consulta de datos catastrales de propiedades Historial de empadronamiento. Limitaciones de Mi Carpeta Ciudadana Si bien este portal permite consultar la mayoría de estos documentos, es importante aclarar que no permite la descarga de algunos certificados oficiales, como el volante de empadronamiento, los antecedentes penales o el informe de vida laboral. Para obtener documentos con validez oficial, es necesario solicitarlos en las oficinas correspondientes o a través de otros servicios administrativos. Además, existe una versión general del portal y otras específicas para cada Comunidad Autónoma e incluso para cada Ayuntamiento, con servicios adicionales según la región. Como es el caso de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat Valenciana.  📌 Web oficial: carpetaciudadana.gob.es DEHú: Recibe notificaciones oficiales sin desplazarte ¿Qué es DEHú? La Dirección Electrónica Habilitada Única (DEHú) es un servicio de notificaciones electrónicas que permite a ciudadanos y empresas recibir y gestionar comunicaciones oficiales de la Administración Pública. En lugar de recibir notificaciones en papel o acudir a oficinas, puedes consultarlas directamente en este portal. ¿Cómo acceder a DEHú? Al igual que en Mi Carpeta Ciudadana, necesitas identificarte con alguno de los siguientes métodos: Certificado digital o DNI electrónico Cl@ve PIN o Cl@ve Permanente Identificación europea eIDAS ¿Qué son las notificaciones electrónicas? Las notificaciones electrónicas tienen validez legal y pueden contener resoluciones o actos administrativos que requieren tu conocimiento. Estas notificaciones: ✔️ Tienen un plazo de comparecencia (tiempo en el que debes leerlas para considerarse entregadas). ✔️ Generan un acuse de recibo cuando las lees, sirviendo como prueba de entrega. ✔️ Una vez abiertas, inician plazos administrativos para presentar alegaciones o recursos, si es el caso. Por ejemplo, si estas renovando o modificando tu residencia y estas registrado en el DEHú, a través de este portal podrás ver la resolución de la modificación. Ventajas del DEHú: Acceso unificado a todas tus notificaciones en un solo portal. Evita retrasos o extravíos en el correo postal. Disponible 24/7, sin necesidad de acudir a una oficina física. Avisos opcionales por email o SMS cuando tengas una nueva notificación. 📌 Web oficial: dehu.redsara.es ¿Por qué deberías registrarte en Mi Carpeta Ciudadana y DEHú? Si aún realizas muchos trámites administrativos de forma presencial, registrarte en estos portales te ahorrará tiempo y esfuerzo. Algunos de los principales beneficios incluyen: Menos desplazamientos: Evita acudir a oficinas y hacer largas colas. Mayor agilidad: Consulta tu información en segundos. Acceso seguro y centralizado: Toda tu información en un solo lugar. No perderás notificaciones importantes: Recibirás avisos de documentos relevantes. ¿Tienes dudas? ¡Reserva tu asesoría y comienza un proceso migratorio exitoso! Varias modalidades Online vía Zoom Presencial en nuestra oficina en Madrid RESERVAR En definitiva, tanto Mi Carpeta Ciudadana como DEHú son herramientas imprescindibles para cualquier ciudadano que quiera gestionar sus trámites de manera eficiente, sin perder tiempo ni moverse de casa. Así mismo, contar con tu certificado digital, te permitirá acceder de forma aun más sencilla a la mayoría de los trámites. En nuestro artículo te explicamos qué es y como obtener el certificado digital. AMS Abogados contacto@amsabogados.com

Mi Carpeta Ciudadana y DEHú: Simplifica tus trámites en España sin salir de casa. Leer más »

interpol alerta roja que es ams abogados

Alerta Roja de Interpol: cómo funcionan y cómo puede afectarte

Seguramente has leído o escuchado hablar de las alertas rojas de INTERPOL y te has preguntado qué significan y qué implicaciones tienen. A continuación, te lo explicamos: ¿Qué es INTERPOL y cómo funciona? La Organización Internacional de Policía Criminal (mejor conocida como INTERPOL) es la mayor organización de cooperación policial internacional del mundo. Fundada en 1923, tiene su sede en Lyon, Francia, y su misión principal es facilitar la colaboración entre las fuerzas de policía de diferentes países en la lucha contra el crimen transnacional, el terrorismo y otras amenazas a la seguridad global. Gracias a su personal y a su red de comunicación sobre delitos y delincuentes ofrece herramientas de búsqueda de personas, intercambio de información y coordinación de operaciones de investigación internacional. Actualmente, INTERPOL cuenta con 196 países miembros, cada uno con una Oficina Central Nacional (OCN), que actúa como enlace entre ésta y las autoridades nacionales de policía. Esas oficinas gestionan las solicitudes de información, la emisión de alertas y la cooperación internacional, a los fines de ayudar a la policía de estos países a hacer del mundo un lugar más seguro. ¿Qué son las alertas rojas y las notificaciones y cuáles son sus implicaciones? Las alertas rojas son solicitudes internacionales para localizar y detener a una persona, normalmente con fines de extradición, a través de la cooperación entre fuerzas policiales de distintos países. No son órdenes de arresto, pero hacen saber que una persona es requerida por un país, ya sea para que enfrente cargos criminales o sea juzgada por un delito grave. Pero esas alertas no solo han sido emitidas para personas acusadas de crímenes, sino que ha habido casos en los que algunos Estados han pretendido utilizarlas indebidamente como medio de persecución política. Las mismas deben responder necesariamente a una de las finalidades dispuestas en los reglamentos de la Organización, vinculada a la cooperación internacional en materia de delitos comunes, siempre con el debido respeto de los derechos fundamentales de las personas[1]. Por otra parte, las notificaciones de INTERPOL son mensajes que se envían a las policías de los países miembros para alertar sobre posibles delitos o personas requeridas. Aunque la notificación en sí no tiene un poder vinculante de arresto, sí actúa como una herramienta de aviso y permite a las autoridades locales actuar en consecuencia.  Por tal razón, el Artículo 77 del Reglamento de INTERPOL sobre el Tratamiento de Datos establece que no se puede publicar una notificación roja si la publicación de la notificación «no presenta un interés para la cooperación policial internacional» y/o «puede perjudicar la imagen o los intereses de la Organización».  Es crucial que entiendas que si eres sujeto de una alerta roja, las autoridades del país donde te encuentres pueden detenerte y, dependiendo de las circunstancias y de sus leyes internas, iniciar un proceso de extradición hacia el Estado que te requiere. En estos casos, un «requerido» es simplemente alguien que está bajo investigación o acusado de un delito, y cuya captura se solicita internacionalmente, mientras que la extradición es el proceso por el cual una persona es entregada a otro país para ser juzgada o cumplir una condena. El proceso de impugnación de una alerta roja o solicitud de eliminación ante INTERPOL es confidencial en su fase inicial, especialmente si se trata de un caso relacionado con persecución política. Diferenciadamente, una vez que se produce la detención y la alerta roja se convierte en un caso oficial, el sistema de INTERPOL reporta el hecho, y el país que solicitó la alerta roja tendrá que sustentar y actualizar su pedido. Esto implica que, aunque la fase inicial es confidencial, cuando la alerta se activa y conlleva a una detención, las autoridades del país que incluyó la alerta roja en el sistema estarán al tanto de todo el proceso. También es importante resaltar que, aunque las alertas rojas no son órdenes de arresto automáticas, estar en el sistema de alerta de INTERPOL puede acarrear graves consecuencias. No se trata solo de una notificación de interés; es una herramienta de cooperación internacional que pone en evidencia que una persona está bajo investigación y solicitada por un país, lo que podría derivar en privaciones del derecho a la libertad personal y libre circulación, o que el individuo sea considerado como un delincuente o persona indeseable, dando lugar a otras acciones, como por ejemplo, la deportación o expulsión del territorio si no se cuenta con estatus migratorio regular, o la denegación de visas o residencias para migrantes que las estén gestionando. ¿INTERPOL debe intervenir en todos los casos y ejecutar las alertas? De acuerdo con lo establecido en el Artículo 3 de su Estatuto, INTERPOL no debe involucrarse en casos con motivaciones políticas, militares, religiosas o raciales. Sin embargo, en algunos países, especialmente en contextos de crisis política o social, las alertas rojas pueden ser mal utilizadas para perseguir a individuos con motivaciones ajenas a la justicia, como disidentes políticos, activistas o periodistas. En estos casos, las personas pueden estar en riesgo de ser arrestadas en otros países por razones políticas o de persecución injusta que no son consentidas por las reglas de INTERPOL. Sobre este aspecto, el reglamento de INTERPOL sobre el Tratamiento de Datos establece una serie de elementos que permitirán evaluar si una notificación ha sido procesada de conformidad con el Artículo 3: a) el tipo de delito, concretamente los cargos y los hechos ocurridos; b) la situación de las personas; c) la identidad de la fuente de los datos; d) la postura manifestada por otra Oficina Central Nacional o por otra entidad internacional; e) las obligaciones impuestas por el derecho internacional; f) las repercusiones para la neutralidad de la Organización; y g) el contexto del caso[1]. Un ejemplo claro de este uso indebido es el caso venezolano. Durante años ha sido suficientemente documentado que el régimen de Nicolás Maduro ha utilizado el sistema penal para ejercer reiteradamente abusos en contra del sistema internacional de policía que trascienden el ámbito internacional a través de solicitudes de alertas

Alerta Roja de Interpol: cómo funcionan y cómo puede afectarte Leer más »

residencia por cuenta ajena españa ams abogados

¿Cómo obtener residencia por trabajo en España? Residencia por Cuenta Ajena.

Si quieres trabajar en España y una empresa está interesado en contratarte, la residencia de trabajo por cuenta ajena puede ser la opción adecuada para ti. Se trata de una autorización de residencia temporal y trabajo que solicita una empresa o empleador para contratar a un trabajador extranjero que puede ser otorgada hasta por 5 años. Te explicamos quién puede solicitarla, cuáles son los requisitos y cómo es el proceso. Uno de los principales obstáculos en la contratación de extranjeros en origen es la situación nacional de empleo, que es una medida que tiene como objetivo proteger el mercado laboral local, limitando la contratación de trabajadores extranjeros cuando existen candidatos residentes o españoles para esa oferta laboral. Sin embargo, existen excepciones en las que esta situación no se toma en cuenta, permitiendo la contratación de extranjeros sin necesidad de justificar la inexistencia de candidatos locales. Entre estas excepciones destacan: Ciudadanos de Chile y Perú, debido a los acuerdos bilaterales que España mantiene con estos países. Hijos y nietos de españoles de origen, quienes pueden acceder más fácilmente a permisos de residencia y trabajo en reconocimiento a sus vínculos familiares con España. Ocupaciones incluidas en los catálogos de difícil cobertura. Supuestos de cobertura de puestos de confianza o directivos. De igual forma, estas no son las únicas excepciones, ya que cuando vienes de un año con un permiso de residencia diferente, como puede ser la Visa No Lucrativa por ejemplo, o después de haber culminado satisfactoriamente el curso por el que te otorgaron una visa de estudios, puedes modificar a este tipo de residencia sin que la Situación Nacional de empleo sea tomada en cuenta. ¿Quién puede solicitar la residencia por cuenta ajena? Este permiso de residencia y trabajo está destinado a ciudadanos extranjeros no comunitarios residentes y no residentes en España. Es decir, no pueden acceder a este tipo de autorización quienes sean ciudadanos de la Unión Europea (UE), del Espacio Económico Europeo (EEE) o de Suiza, ni sus familiares directos (que pueden acogerse a la Tarjeta de Familiar de Comunitario. Para poder acceder a este permiso, necesitas una oferta de trabajo en España y asegurarte de que cumples con los requisitos legales. Requisitos para obtener la residencia por cuenta ajena: Tanto el trabajador extranjero como el empleador deben cumplir con ciertos requisitos: Para el trabajador: No tener antecedentes penales en España ni en los países donde hayas residido en los últimos cinco años. No tener prohibida la entrada a España ni estar registrado como rechazable en el espacio Schengen. No haber asumido un compromiso de no retorno a España tras una salida voluntaria. Poseer la capacitación profesional requerida para el puesto de trabajo (títulos de estudios homologados si es necesario). Para el empleador o empresa: Presentar un contrato de trabajo firmado por ambas partes, que garantice al menos un año de duración y el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) íntegro, independientemente de las horas que vayas a trabajar. Estar inscrito en el sistema de Seguridad Social y estar al corriente de sus obligaciones fiscales y laborales. Tener solvencia económica suficiente para sostener el contrato y garantizar el pago del salario. En caso de ser un empleador individual, debe demostrar ingresos suficientes: 100% del IPREM si no tiene familiares a su cargo. 200% del IPREM si tiene un dependiente. 50% adicional por cada persona extra en la unidad familiar. ¿Cómo se solicita la residencia por cuenta ajena? En esta ocasión vamos a explicarte el proceso para personas contratadas en origen, es decir, desde el país donde residen a través del Consulado de España hasta que obtienen el permiso y llegan a España como residentes. El proceso de solicitud consta de varios pasos, y es la empresa (no el trabajador) quien debe iniciarlo, siguiendo este procedimiento que te explicamos en pasos sencillos: 1. Presentación de la solicitud La empresa o un representante debe presentar la solicitud ante la Oficina de Extranjería correspondiente. Puede hacerlo de manera telemática a través de la plataforma Mercurio. Documentos necesarios: Formulario oficial EX-03 (firmado por el empleador). Copia completa del pasaporte del trabajador. Documentos que acrediten la capacitación profesional del trabajador. Contrato de trabajo firmado, con las condiciones ajustadas a la normativa. Documentos fiscales de la empresa para demostrar solvencia económica. En algunos casos, es necesario presentar una oferta de empleo en “Empléate” para justificar la contratación, se trata de un portal de empleo del Ministerio de Trabajo. 2. Pago de tasas: La empresa y el trabajador deben abonar las tasas correspondientes: Tasa 790, código 052: se trata de la tasa prevista para la autorización de residencia temporal que debe paga el trabajador. Tasa 790, código 062: se trata de la tasa prevista para la autorización de trabajo que debe pagar la empresa, y su cantidad variará de acuerdo al salario previsto en el contrato. Si el trabajador no tiene Número de Identificación de Extranjero (NIE) antes de presentar la solicitud, estas tasas deben pagarse en un plazo de 10 días hábiles tras la admisión de la solicitud, pues es ese momento que Extranjería le asignará un NIE al extranjero. 3. Evaluación de la solicitud: La Oficina de Extranjería revisará la solicitud y verificará que se cumplen los requisitos. Y el plazo legal para resolverla es de tres meses desde la fecha en que se presenta la documentación completa. Si en este tiempo no hay respuesta, se puede considerar denegada por silencio administrativo, solo a efectos de que tengas la opción de presentar un recurso de reposición o contencioso administrativo, ambos procedimientos te permitirán pedir a la Administración que revise tu expediente con más detalle, que podría desembocar en una resolución favorable. Sin embargo, puede que no sea necesario, pues las Oficinas de Extranjería están obligadas a responder siempre, si no, estarían todos los trámites desistidos por la falta de respuesta dentro del tiempo de Ley, y no deben los solicitantes asumir las consecuencias de las faltas y demora de parte de la Administración. Es decir, la realidad es que, debido a la sobrecarga que puede

¿Cómo obtener residencia por trabajo en España? Residencia por Cuenta Ajena. Leer más »

residencia búsqueda de empleo ams abogados

Residencia de Búsqueda de Empleo en España en 2025

Finalizar los estudios en España abre nuevas oportunidades para los estudiantes extranjeros que desean permanecer en el país. Entre las opciones disponibles, la Residencia por Búsqueda de Empleo se presenta como una alternativa ideal para aquellos que aún no han conseguido una oferta laboral, pero desean continuar su búsqueda dentro del territorio español. Te explicamos en detalle todo lo que necesitas saber sobre este permiso, sus requisitos y cómo solicitarlo. ¿Qué es la Residencia de Búsqueda de Empleo en España? Se trata de una autorización que permite a los extranjeros que hayan finalizado sus estudios superiores en España permanecer en el país por un período máximo de 24 meses con el objetivo de buscar un trabajo acorde a su formación o emprender un negocio. ¿Quiénes pueden solicitar esta residencia? Estudiantes que hayan finalizado sus estudios de nivel superior en España en una institución reconocida, con un título de al menos Nivel 6 del Marco Europeo de Cualificaciones, es decir, grados universitarios, másteres o doctorados. Ser titular de un permiso de estancia por estudios en el momento de la solicitud o contar con una prórroga vigente. Tener un pasaporte válido con vigencia mínima de 12 meses desde el momento de la solicitud. Carecer de antecedentes penales en España y en los países donde hayas residido en los últimos cinco años. Contar con un seguro médico público o privado válido en España. Acreditar medios económicos suficientes, que equivalgan al 100% del IPREM mensual, salvo que se demuestre que ya se tiene el alojamiento pagado, en cuyo caso se exigirá el 50%. No es necesario haber pasado un mínimo de años en España como estudiante para solicitar esta residencia. ¿Cómo se solicita la Residencia de Búsqueda de Empleo? Proceso de solicitud: Plazo: Puedes presentar la solicitud dentro de los 60 días antes o 90 días después de la caducidad de tu visado de estudios. Dónde se solicita: De manera telemática, a través de la plataforma Mercurio Extranjería, dirigida a la Delegación o Subdelegación del Gobierno de la provincia donde residas. Documentación necesaria: Formulario oficial EX-01, firmado.  Copia completa del pasaporte. Documentación que acredite la finalización de los estudios y la obtención del título, como carta de culminación emitida por la Universidad o título oficial. Póliza de seguro médico en vigor. Declaración de medios económicos suficientes para el período de residencia, a través de estados de cuenta bancarios o certificados de saldo en cuenta. Justificante del pago de la tasa administrativa Modelo 790 código 052. Tiempo de resolución: El plazo oficial que tiene Extranjería para dar respuesta es de 20 días hábiles desde la presentación de la solicitud. Y si no recibes respuesta en ese tiempo, se entiende aprobada por silencio administrativo positivo. Este silencio administrativo es una gran ventaja de esta residencia, ya que las Oficinas de Extranjería suelen tardar más tiempo del previsto en la Ley para resolver las solicitudes, y con ello perjudican a los extranjeros solicitantes, pero en este caso, si no responden dentro del tiempo se considerará que han concedido la residencia. Una vez aprobada, deberás solicitar personalmente la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) en la Oficina de Extranjería o Comisaría de Policía correspondiente. ¿Puedo trabajar con la residencia de Búsqueda de Empleo? No. Este permiso no autoriza a trabajar mientras esté vigente. Sin embargo, si consigues un empleo acorde a tu formación o decides emprender, puedes modificar tu residencia a una autorización de trabajo sin necesidad de salir de España. Puedes optar por una Residencia de Trabajo por Cuenta Ajena o Cuenta Propia. También podrías solicitar una residencia como Profesional Altamente Cualificado  si cumples los requisitos. Ventajas de la residencia de Búsqueda de Empleo Es de fácil acceso pues no se requiere un tiempo mínimo como estudiante en España para solicitarla, lo importante es haber culminado los estudios. Te permite comenzar a contar el tiempo como residente para solicitar la nacionalidad española, a diferencia de la estancia por estudios. Trámite 100% telemático que puedes hacer con tu certificado digital, con lo que evitarás largas esperas y citas presenciales. Opción de cambio a un permiso de trabajo sin necesidad de gestionar visado desde el país de origen. Posibilidad de incluir familiares si ya estaban contigo en tu estancia por estudios. Desventajas a tener en cuenta No permite trabajar hasta que se haga una modificación de la residencia. No se puede renovar más allá de los 24 meses. No está disponible para estudiantes de formación profesional (solo para estudios superiores). Para cambiar a una residencia por cuenta ajena, en algunos casos es necesario superar la Situación Nacional de Empleo. Si has finalizado tus estudios en España y deseas continuar en el país, la Residencia de Búsqueda de Empleo es una de las opciones disponibles, pero no la única. Dependiendo de tu perfil y objetivos, podrías optar por una residencia para prácticas, una residencia de trabajo por cuenta ajena o propia, o incluso explorar alternativas como la residencia para profesionales altamente cualificados. Es fundamental evaluar cuál es la mejor estrategia para tu situación y planificar bien tu futuro migratorio.  ¿Tienes dudas? ¡Reserva tu asesoría y comienza un proceso migratorio exitoso! Varias modalidades Online vía Zoom Presencial en nuestra oficina en Madrid RESERVAR En AMS Abogados, somos especialistas en extranjería y te ofrecemos asesoramiento personalizado para garantizar que elijas la mejor opción y gestiones tu solicitud con éxito. Contáctanos y te acompañaremos en cada paso del proceso. Migrar es cosa seria AMS Abogados contacto@amsabogados.com

Residencia de Búsqueda de Empleo en España en 2025 Leer más »

residencia para prácticas en españa ams abogados

Residencia para Prácticas en España 2025

En el proceso de inserción laboral en España, los estudiantes extranjeros cuentan con diversas opciones para obtener un permiso de residencia que les permita trabajar legalmente. Una de estas alternativas es la Residencia para Prácticas, una autorización que permite a los recién titulados o estudiantes en formación superior realizar prácticas en empresas españolas, facilitando su acceso al mercado laboral. Si finalizaste tus estudios y estas considerando esta opción, aquí te explicamos en qué consiste, quiénes pueden solicitarla, cuáles son los requisitos y qué ventajas ofrece. ¿Qué es la Residencia para Prácticas en España? Es una autorización que habilita a los estudiantes extranjeros a residir y realizar prácticas profesionales en España, que pueden llevarse a cabo de dos formas: A través de un convenio de prácticas, para aquellas personas que no tienen un contrato laboral, pero desean obtener experiencia profesional en su sector, y este suele hacerse entre el centro de estudios (universidad) y la empresa en la que se realizarán. A través de un contrato de trabajo en prácticas, lo que implica una relación laboral directa entre el extranjero y la empresa, bajo condiciones específicas que lo diferencian de la relación de trabajo regular. Este permiso permite a los beneficiarios mejorar sus conocimientos, habilidades y experiencia en un entorno profesional, facilitando así su inserción en el mercado laboral español. ¿Quiénes pueden solicitar la Residencia para Prácticas? Para poder optar por esta residencia, el solicitante debe cumplir con alguno de los siguientes requisitos: Haber obtenido un título de educación superior en los dos años anteriores a la solicitud. Esto incluye títulos universitarios, formación profesional de grado superior (FP), enseñanzas artísticas superiores, artes plásticas y diseño, o enseñanzas deportivas de grado superior. Estar realizando estudios que conduzcan a la obtención de un título de educación superior, ya sea en España o en el extranjero. Además, el solicitante debe: No ser ciudadano de un país de la Unión Europea, Espacio Económico Europeo o Suiza. No contar con antecedentes penales en España ni en sus países de residencia en los últimos cinco años, ni figurar como rechazable en los países con los que España tenga acuerdos en materia migratoria. Requisitos Dependiendo de si las prácticas se realizarán mediante un convenio de prácticas o un contrato de trabajo en prácticas, los requisitos pueden variar: Documentos Generales: Formulario de solicitud oficial (EX04) debidamente cumplimentado.  Pasaporte del solicitante cuya vigencia debe ser igual o superior al periodo solicitado. Acreditación de haber obtenido un título de educación superior en los últimos dos años o estar en proceso de obtenerlo. Documento de admisión o contrato con la entidad que ofrece las prácticas. Si las prácticas son no laborales (Convenio de Prácticas): Convenio firmado con la empresa donde se realicen las prácticas. Seguro médico público o privado con cobertura total en España. Demostración de medios económicos suficientes para la estancia. Si las prácticas son laborales (Contrato de Trabajo en Prácticas): Contrato de trabajo en prácticas, firmado por ambas partes, el empleador y el extranjero. Acreditación de que la empresa cumple con sus obligaciones fiscales y de seguridad social. Prueba de que la empresa tiene recursos suficientes para cubrir el pago del salario estipulado. Duración de la residencia para prácticas Con Convenio de Prácticas: La residencia se otorga por 12 meses o por el tiempo que dure el convenio si este es menor a un año. Se puede renovar una única vez, con un límite máximo de 2 años en total. Con Contrato de Trabajo en Prácticas: La duración será la estipulada en el contrato de trabajo, según la normativa laboral vigente. Se puede renovar hasta alcanzar la duración máxima establecida en la ley laboral para este tipo de contrato, que actualmente es de un año. Procedimiento de solicitud y resolución: ¿Quién presenta la Solicitud? La entidad de acogida, que puede ser la empresa o institución que ofrece las prácticas, es la encargada y facultada para presentar la solicitud en nombre del estudiante. ¿Dónde se presenta? De forma electrónica, a través de la plataforma de Extranjería Mercurio; o solicitando un visado en el Consulado español del país de origen en caso de que el interesado se encuentre fuera de España. ¿Cuánto tiempo tarda la resolución? La Administración tiene un plazo de 30 días para resolver la solicitud. Si en este plazo no hay respuesta, se considera aprobada por silencio administrativo positivo. Esto es una gran ventaja de esta residencia, ya que las Oficinas de Extranjería suelen tardar más tiempo del previsto en la Ley para resolver las solicitudes, y esto normalmente perjudica a los extranjeros, pero en este caso, si no responden dentro del tiempo se considerará que han concedido la residencia. ¿Se puede renovar? Sí, pero solo una vez si se trata de un convenio de prácticas, con un límite total de dos años. Si se trata de un contrato de trabajo en prácticas, se puede renovar hasta alcanzar la duración máxima permitida por la legislación laboral. Ventajas de la residencia para prácticas Además de permitir la transición de estudiante a trabajador, este tipo de residencia tiene múltiples beneficios: Con este permiso los estudiantes pueden hacer la transición de su permiso de estancia por estudios a una residencia de manera mucho más rápida y sencilla. Y una vez que culmine este permiso para prácticas, podrán modificar a uno de trabajo y mantener así la continuidad de su residencia. Una gran ventaja es que no es necesario estar en España para tramitar esta residencia. Un estudiante puede obtener su autorización desde su país de origen y viajar a España una vez aprobada. Sin embargo, esta opción no es la más recomendable, pues al no hacer los estudios en España, suele ser una solicitud para la que exigen mayor documentación. El tiempo con esta residencia se computa para la solicitud de nacionalidad española. Esto es especialmente útil para ciudadanos de países iberoamericanos, que pueden obtener la nacionalidad tras dos años de residencia legal en España. Las empresas pueden solicitar este permiso de manera totalmente telemática, evitando trámites burocráticos complicados y agilizando la

Residencia para Prácticas en España 2025 Leer más »