Inicio » Extranjería

Extranjería

La Ley de Extranjería en España establece los requisitos y procedimientos para obtener diferentes tipos de residencias y visados temporales o permanentes para personas extranjeras que deseen vivir en el país. Una opción es la residencia por arraigo laboral, que se otorga a quienes han trabajado de forma continua en España durante un mínimo de dos años. Asimismo, está la residencia por arraigo social, que se concede a personas que han estado viviendo de forma continua en el país durante un mínimo de tres años y pueden acreditar vínculos sociales y familiares en España.

La residencia por arraigo familiar es otra opción, otorgada a cónyuges, hijos o padres de ciudadanos españoles. Además, se pueden solicitar residencias por motivos de formación, como estudios en universidades o programas de intercambio. También está la residencia por reagrupación familiar, que permite a ciudadanos extranjeros que residan legalmente en España solicitar la reunificación con sus familiares. Por último, existe la tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión, que se concede a familiares de ciudadanos de la UE que vayan a residir en España con ellos.

En nuestros artículos, encontrarás información detallada sobre cada tipo de residencia y visado, así como los requisitos y documentos necesarios para obtener una resolución favorable. Además, ofrecemos asesoramiento legal para ayudarte a cumplir con todos los requerimientos necesarios y obtener tu residencia o visado sin inconvenientes.

Guía paso a paso: qué hacer con tu título y documentos universitarios de Venezuela para usarlos en el extranjero

Graduarte en Venezuela es un momento de orgullo y superación, pero si tienes planes de continuar tus estudios, trabajar o validar tu profesión en otro país, es importante que desde el primer día sepas qué debes hacer, para ganar el mayor tiempo posible a trámites que se pueden tornar largos y engorrosos. No se trata solo de recibir tu título y guardarlo, sino de seguir una serie de pasos que garanticen que tus estudios sean reconocidos y aceptados en el extranjero. En esta guía encontrarás un recorrido detallado, desde la revisión inicial del título hasta la organización final de todos tus documentos, para que no pierdas tiempo y evites contratiempos. El día que recibes el título Puede parecer exagerado, pero lo primero que debes hacer al recibir tu título es revisarlo minuciosamente: verificar que tu nombre y apellidos estén escritos correctamente, que la carrera, la mención, la fecha y las firmas sean las correctas. Si encuentras algún error, solicita la corrección de inmediato en tu universidad, ya que suele ser un trámite largo y hacerlo después seguramente será más complicado. Una vez confirmado que todo está en orden, te recomendamos digitalizarlo y guardarlo en un lugar donde podrás encontrarlo luego. Considera pedir una copia de tu título en “fondo negro” certificado puede servir como respaldo en caso de pérdida o robo del original. Proceso de registro ante el SAREN El paso siguiente es inscribir tu título en el Registro Principal (SAREN) del Estado donde obtuviste tu grado. Es decir, si estudiaste en la Universidad Central de Venezuela (UCV) o en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) debes ir al Registro Principal de Caracas en la Avenida Urdaneta, pero si te graduaste en la Universidad de Carabobo (UC) o en la Universidad José Antonio Páez (UJAP) debes ir al Registro Civil Principal en el centro de Valencia en la Avenida Soublette, y así según corresponda a tu universidad y Estado donde se encuentre la sede. El requisito principal para poder hacer el registro es que tu título esté firmado por dos profesores de la facultad donde estudiaste, luego debes averiguar el procedimiento para asistir al Registro ya que varía según la oficina. El día que asistas debes presentar el título en original, tu cédula vigente y el pago de aranceles o timbres fiscales que correspondan. Esto es lo que le confiere carácter de instrumento público en Venezuela y es requisito previo para los procesos de legalización o apostilla que te vamos a explicar a continuación. Solicita los documentos complementarios Mientras estás en el proceso de registrar tu título, es fundamental pedir a tu universidad todos los documentos académicos que puedan ser requeridos en el extranjero. Esto incluye las notas certificadas, el plan de estudios (pensum) y los programas académicos por asignatura, la carga horaria total y por materia y el acta de grado o constancia de egreso. Pide siempre que estén sellados en físico y firmados por la autoridad competente (generalmente, por el Rector de la Universidad y el Decano de tu Facultad). Para la entrega de estos documentos las universidades suelen organizar jornadas especiales y también es normal que cobren algún arancel. Así que intenta estar atento a noticias sobre esto o informarte con las autoridades universitarias. Legalización de documentos ante la Gestión de Trámites Universitarios (GTU). Una vez que hayas obtenido los documentos de los pasos anteriores y antes de apostillarlos, es necesario certificar las firmas de las autoridades universitarias que aparecen en tus documentos a través de la legalización. Esto se realiza a través del Ministerio de Educación Universitaria, a través de su Sistema de Gestión de Trámites Universitarios, normalmente conocido como GTU. Este proceso solía hacerse con una cita previa que debías hacer a través de su página web, sin embargo, tiene varios años sin funcionar y el procedimiento se ha “simplificado” teniendo que ir presencialmente a sus oficinas en la sede de La Hoyada en Caracas, ubicadas en la Calle Este 2, entre esquinas Dr. Paúl y Salvador de León, Torre del CNU – OPSU (antigua Torre del Banco Caribe) en la Planta Baja. El día que asistas debes ir desde muy temprano pues atienden por orden de llegada y en principio un máximo de 100 personas por día. Debes llevar tu cédula de identidad vigente y los documentos a legalizar en original para presentárselos al funcionario que te atienda. Al completar este proceso, en aproximadamente 2 o 3 días recibirás por correo electrónico el documento o constancia de legalización con un código QR que valida la autenticidad de las firmas. Este paso es esencial, ya que la apostilla solo puede realizarse sobre documentos cuyas firmas estén previamente certificadas. Apostilla de documentos universitarios Una vez que tengas los documentos legalizados, el último paso para darles validez en otro país es apostillarlos. Para hacerlo, debes ingresar al sistema de apostillas de Venezuela el día que te corresponda según tu número de cédula y registrarte si todavía no lo has hecho. Cuando hayas ingresado, debes ir a sección de documentos y empezar a cargar cada uno de los documentos que vayas a apostillar, para esto te recomendamos tener los documentos y sus legalizaciones a mano ya que te pedirán varios datos que encontrarás en ellos. Luego de que hayas cargado todos los documentos, debes ir al apartado de “Citas” y seleccionar la opción de solicitar cita y elegir el país y oficina donde quieras realizar el trámite. Ten en cuenta que después de seleccionar la oficina, si esperas unos minutos sin confirmar la sede, aparecerá una fecha estimada de cita. También recuerda que puedes hacer la cita en cualquier registro, por lo que, si los más cercanos a ti tienen la cita muy lejos en el calendario, puedes optar por cualquier otro que tenga cita más pronto. Una vez que te asignen la cita debes asistir con los documentos originales y las legalizaciones impresas. Normalmente te dicen que puedes recoger los documentos ya apostillados el mismo día por la tarde. Traducción jurada En caso de que vayas

Guía paso a paso: qué hacer con tu título y documentos universitarios de Venezuela para usarlos en el extranjero Leer más »

guinea ecuatorial espana

¿Necesitan visado los ciudadanos de Guinea Ecuatorial para viajar España?

Guinea Ecuatorial forma parte de los países que necesitan solicitar un visado para poder entrar a España como turista, este es conocido como Visado de Estancia o Visado Schengen. Este visado permite estancias en el espacio Schengen de hasta 90 días (en cualquier período de 180 días) por razones de turismo, negocios, visita familiar, tratamiento médico, para realizar estudios, prácticas no laborales o actividades de voluntariado de duración no superior a 90 días, o para otras actividades que no tengan carácter lucrativo; así como el tránsito territorial y aeroportuario. Con esta visa se autoriza a viajar a cualquiera de los Estados Schengen y transitar por su territorio, pero no implica un derecho automático de entrada en el área Schengen. Las autoridades de frontera pueden denegar la entrada si no se aportan los requisitos de entrada a España. Si eres ecuatoguineano o resides en Guinea Ecuatorial, tu nacionalidad no está entre las eximidas del visado, y planeas visitar España como turista en 2025, es esencial que estés bien informado sobre los requisitos de entrada actualizados y las recomendaciones para que no tengas inconveniente a la hora de entrar al país y puedes disfrutar de tu viaje. Procedimiento de Solicitud en el Consulado General de España en Malabo Lo primero que debes saber es que la solicitud debe hacerse de forma personal, solo en caso de que el solicitante sea menor de edad, sus representantes legales deben presentar la solicitud en su nombre. En el Consulado de España en Malabo no es necesario agendar una cita, sencillamente debes dirigirte a las oficinas de BLS Internacional ubicadas frente de la residencia Soraya, Caracolas, Inmueble San Valentín, 1er Piso en Malabo y llevar toda la documentación que te explicamos seguidamente. Requisitos Generales para la Solicitud de la Visa Schengen Los requisitos generales que aplican para todos los casos en los que se necesite una visa Schengen: Pasaporte en regla: Tu pasaporte debe cumplir con los siguientes criterios: No debe tener más de 10 años desde su emisión. Debe tener una vigencia superior a 3 meses a partir de la fecha en la que tienes pensado dejar el espacio Schengen. Debe contar con al menos dos páginas sin sellos. Una fotografía tamaño carnet: Deberás presentar una fotografía reciente, a color y en fondo blanco, que cumpla con los estándares de fotografía para pasaportes. En las fotografías de los menores de edad no debe verse el cuerpo de un adulto sosteniéndolo. Prueba de residencia en la demarcación consular: Debes acreditar tu residencia legal en Guinea Ecuatorial presentando tu documento de identidad vigente y fotocopia del mismo. Si no eres ecuatoguineano, pero resides en Guinea Ecuatorial, debes llevar original y fotocopia de tu permiso de residencia vigente.  Formulario de visa Schengen: Se trata del formulario de solicitud que debe ser cumplimentado y firmado. Te dejamos el enlace para acceder al mismo: Formulario de visa Schengen. Documentos que acrediten el motivo del viaje y la intención de retorno: Para esto, es recomendable llevar constancias de trabajo, títulos de propiedad y cualquier documento que te ayude a demostrar tu intención de regresar antes del cumplimiento del tiempo permitido por el visado. Seguro de viaje Schengen: Debes contratar un seguro de viaje para posibles eventualidades durante tu estancia en el Espacio Schengen, con una cobertura mínima de 30.000 euros en gastos médicos, incluidos los de emergencia y repatriación. Esta póliza es uno de los requisitos obligatorios para obtener la visa, y puedes contratar este tipo de seguro en compañías especializadas como AXA Schengen Prueba de solvencia económica: Deberás demostrar que cuentas con los recursos económicos suficientes para cubrir los gastos de tu estancia en España. La cantidad mínima a demostrar es de 118,40 € (65.600 Francos CFA) por persona por día, con un mínimo de 1.184€ (590.400 Francos CFA) independientemente de la duración del viaje. Es fundamental presentar documentos como extractos bancarios, cartas de empleo, o cualquier otro que acrediten tu solvencia. Justificación de alojamiento: Necesitarás presentar un documento que demuestre dónde te alojarás durante tu estancia en España, y esto puede ser a través de la reserva de un hotel, reserva de un piso turístico a través de aplicaciones como Airbnb o similares, o a través de una carta de invitación de un familiar o amigo que resida en España. Es importante tomar en cuenta que, si tu viaje es con fines migratorios, la recomendación es que evites venir con una carta de invitación, ya que esta indica las fechas en las que supuestamente entras y sales de España, si no la cumples, pueden multar a la persona que solicitó la carta. Billete de ida y vuelta: Deberás presentar una reserva de vuelo o billete de ida y vuelta que coincida con las fechas de tu viaje planeado. ¿Cuándo debo hacer la solicitud del visado? La solicitud de la visa Schengen debe presentarse entre 6 meses y 15 días antes de la fecha prevista para tu viaje, es recomendable iniciar el proceso lo antes posible para evitar contratiempos, pues los tiempos de respuesta en cada Consulado suelen variar en razón de la carga de trabajo que tengan. Costo de la Tasa Consular del visado: 80 EUROS (52.000 Francos CFA) para personas mayores de 12 años. 40 EUROS (26.000 Francos CFA) para niños entre 6 y 11 años. Gratis para menores de 6 años. Adicionalmente, BLS Internacional aplica una tasa de 15,45€ (10.135 Francos CFA) por sus servicios. Ten en cuenta que el pago de las tasas debe hacerse preferiblemente en efectivo y debes llevar el importe exacto. Recomendaciones Te recomendamos que solicites el visado con suficiente antelación, ya que, como comentamos anteriormente, los Consulados pueden tardar más de lo habitual en procesar las solicitudes debido a la alta demanda que tienen. Además, es crucial que mantengas todos los requisitos de la visa actualizados y vigentes al ingresar a España, ya que si un funcionario en el aeropuerto, por ejemplo, te solicita verificar los fondos económicos, estos deben coincidir o ser superiores a los que presentaste durante la solicitud

¿Necesitan visado los ciudadanos de Guinea Ecuatorial para viajar España? Leer más »

como obtener una residencia en españa por martrimonio en 2025

Cómo obtener una residencia en España por Matrimonio en 2025

El Ministerio de Seguridad Social y Migraciones publicó el pasado 30 de junio de 2025 una excelente noticia para los cónyuges de españoles en el extranjero, y es que ya no es necesario inscribir el matrimonio en España para que el cónyuge extranjero obtenga un permiso de residencia. En este artículo te explicamos porqué esto agiliza el trámite y los pasos que debes seguir para obtener una residencia a través de tu cónyuge español. Así como la importancia que aún tiene inscribir tu matrimonio en España. ver aclaratoria Antes de la aclaratoria, el proceso para obtener un permiso de residencia a través de tu cónyuge español era necesario hacer la inscripción del matrimonio en el Registro Civil en España. Este paso previo en la práctica tardaba alrededor de 9 meses. En caso de no estar registrado, esa acta de matrimonio celebrado en el extranjero solo te servía como una prueba de tu relación, que debías acompañar de otras para demostrar que efectivamente tenías una vida en pareja con tu cónyuge. Pero ahora, con la nueva aclaratoria del Ministerio de Seguridad Social y Migraciones no es necesario, pues la residencia de familiares de ciudadanos españoles se podrá solicitar con esa acta de matrimonio celebrado en el extranjero, que otorgará el carácter de cónyuge, como, a nuestro criterio, ha debido ser siempre. Sin embargo, esa acta debe cumplir con los siguientes requisitos: Debe estar debidamente legalizada y apostillada. Si el acta de matrimonio no está en castellano debe estar traducida. ¿Cómo es el procedimiento? Hay tres formas de proceder y dependerán de donde estén el español y el cónyuge extranjero: Si ambos están fuera de España, cualquiera de los dos debe hacer la solicitud a través del Consulado de España en el país de residencia. Si ambos están en España, cualquiera de los dos debe dirigirse a la Oficinas de Extranjería que corresponda a su domicilio para realizar la solicitud de la residencia. Si el español está en España y el cónyuge extranjero fuera, quien debe hacer la solicitud es el español en la Oficinas de Extranjería de su domicilio en España, y una vez aprobada la residencia, el cónyuge debe ir al Consulado a que le estampen la visa en el pasaporte. Estas tres formas de solicitar la residencia hacen que sea bastante flexible y dependerá de cada situación. Si no hay prisa y ambos se encuentran fuera de España, hacer la solicitud en el Consulado es una muy buena opción para que el cónyuge del español al llegar al país, ya cuente con su permiso de residencia y trabajo. ¿Qué documentos debo presentar en el Consulado u Oficina de Extranjería? Acta de matrimonio legalizada y apostillada. Antecedentes penales del cónyuge extranjero apostillados. Pasaporte completo del extranjero. DNI o pasaporte del español. ¿Cuánto tiempo tardan en responder la solicitud? Una vez iniciada la solicitud, el tiempo indicado por ley para que sea resuelta es de 2 meses; sin embargo, en la práctica vemos que puede llegar en algunos casos hasta cuatro a seis meses. Una vez aprobada esta residencia se otorgará por cinco años. Importancia de inscribir el matrimonio en el Registro Civil Si bien para efectos de obtener un permiso de residencia y trabajo no es necesario que tu matrimonio esté inscrito en España, sí es recomendable hacerlo, ya que, una vez que obtengas tu residencia, si registraste tu matrimonio podrás gozar de otros beneficios, como: El cónyuge extranjero podrá optar a la nacionalidad española después de un (1) año de residencia y no de dos (2) años (en caso de nacionales de países iberoamericanos) o de 10 años como indica la norma general. Podrán hacer la declaración de impuestos de forma conjunta, y esto puede significar beneficios fiscales. Si uno solo de los cónyuges trabaja, podrá inscribir al otro como beneficiario de la Seguridad Social. Con esta nueva instrucción se busca facilitar mucho más la solicitud de residencia para los cónyuges de ciudadanos españoles. Sin embargo, reiteramos que nuestra recomendación es realizar la inscripción ante el Registro Civil para gozar de los demás beneficios. También es importante que sepas que puedes hacer el registro del matrimonio en cualquier momento, tanto de forma paralela a la solicitud de tu residencia, como después de aprobada. ¿Tienes dudas? ¡Reserva tu asesoría y comienza un proceso migratorio exitoso! Varias modalidades Online vía Zoom Presencial en nuestra oficina en Madrid RESERVAR En AMS Abogados podemos ayudarte para la solicitud de la residencia por vía Consular o ya en territorio español. Además, podemos ayudarte también con la inscripción del matrimonio ante el Registro Civil. Migrar es cosa seria AMS Abogados contacto@amsabogados.com

Cómo obtener una residencia en España por Matrimonio en 2025 Leer más »

registro consular venezolanos en españa

Guía completa (2025) para el Registro Consular de venezolanos en España

El Registro Consular es el censo oficial de venezolanos que viven fuera del país. Inscribirse es obligatorio para poder: Realizar cualquier trámite consular como renovación de pasaporte, poderes, fe de vida, etc. Mantener actualizados los datos de contacto con la misión diplomática. A continuación, encontrarás los requisitos comunes y las particularidades de cada uno de los cinco consulados venezolanos con jurisdicción en España (Barcelona, Madrid, Tenerife-Canarias, Bilbao y Vigo). Requisitos comunes a todos los Consulados Documento Observaciones Pasaporte venezolano Páginas de datos personales. Si no lo tienes porque se te ha perdido o te lo han robado, deberás aportar la denuncia en policía. Cédula de identidad, si la tienes Debes aportarla aunque esté vencida, pues aún caducada es válida como identificación. Volante/Certificado de empadronamiento Debe estar actualizado (menos 3 meses en la mayoría de oficinas; y 6 meses en Barcelona). DNI o Tarjeta de Residencia española, si aplica Por ambas caras, en un solo PDF o imagen. Fotografía tipo carnet Obligatoria solo en Barcelona, Canarias y Bilbao. Las medidas deben ser de 3 × 4 cm (32 × 36 mm en Bilbao), fondo blanco, digital recortada. Venezolanos por naturalización Gaceta Oficial o constancia del SAIME y/o MPPIJP. Venezolanos nacidos fuera de Venezuela Acta de nacimiento emitida por el consulado venezolano donde se registró el nacimiento. Archivo digital Escaneos separados de menos 1 MB (formatos PDF/JPG/PNG). PDF de 300 ppp si lo exige el consulado. Tip: Usa un escáner o app móvil que permita reducir la resolución antes de guardar el archivo para no superar el 1 MB. Procedimiento general, paso a paso Reúne y escanea los documentos anteriores. Completa el formulario electrónico del consulado que te corresponde por residencia. Adjunta los archivos en línea o envíalos por correo postal si la oficina lo exige. Confirma el registro: la mayoría de los sistemas envían un correo con un código o un resguardo que debes firmar. Espera la aprobación. Recibirás por e-mail tu número de inscripción (o la constancia) cuando el trámite esté concluido. Actualiza tus datos siempre que cambies de domicilio, estado civil, teléfono, correo o estatus migratorio. Particularidades por Consulado Consulado (jurisdicción) Cómo se tramita Extra que solo pide esa oficina Plazo indicado Envío Postal Barcelona (Cataluña, Aragón, Baleares, C. Valenciana) Formulario on-line + carga de archivos (< 1 MB) Foto carnet solo para menores 20 días hábiles No Madrid (Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Extremadura, Murcia, Andalucía) Formulario on-line (PDFs de < 1.2MB) Copia de la página de visado español (si existe) No especificado No Tenerife – Canarias (islas canarias) Descarga planilla, se llena, se cargan archivos on-line y se remite la planilla + copias por correo postal Misma foto carnet para menores; dirección postal: Av. Francisco La Roche 21, Santa Cruz No especificado Sí Bilbao (País Vasco, Cantabria, La Rioja, Navarra) Opción e-mail (PDF) o correo postal Foto 32 × 36 mm para todos; detallar estatus migratorio (visado, doble nacionalidad, sello de entrada, etc.) Depende del volumen (te avisan por e-mail) Opcional Vigo (Galicia, Asturias, León, Zamora) Formulario on-line. Debes imprimir el e-mail de No solicita empadronamiento ni No especificado Sí Consejos prácticos Elige bien tu circunscripción: si vives en un límite provincial revisa el mapa de cada consulado antes de iniciar el trámite. Gmail funciona mejor que hotmail.com o exchange.com, que a menudo derivan los correos consulares a Spam. Nombrado de archivos: usa “Apellido-Nombre-Pasaporte.pdf”, “Apellido-Nombre-Empadronamiento.pdf”, etc., para que el funcionario identifique rápido cada recaudo. Seguimiento de envíos postales: utiliza correo certificado para tener número de trazabilidad. Actualizaciones: los registros emitidos desde 2012 no caducan, pero debes notificar cualquier cambio de datos. Cómo solicitar la baja del Registro Consular Si regresas definitivamente a Venezuela o te mudas a otro país: Envía un correo electrónico al consulado que te inscribió con asunto “BAJA DE REGISTRO CONSULAR”. Adjunta carta firmada explicando el motivo y copia de la página de datos de tu pasaporte. Espera la confirmación de cancelación por la misma vía. Página de los Consulados de Venezuela en España Te dejamos la lista con el enlace a la página de los Consulados de Venezuela en España donde podrás ver los requisitos, observaciones y descargar las planillas necesarias para la inscripción: Madrid Barcelona Vigo Bilbao Tenerife ¿Tienes dudas? ¡Reserva tu asesoría y comienza un proceso migratorio exitoso! Varias modalidades Online vía Zoom Presencial en nuestra oficina en Madrid RESERVAR El Registro Consular es sencillo si preparas con antelación los documentos comunes y atiendes las diferencias del consulado que te corresponde.  Sigue los pasos, escanea con la calidad y el peso indicados y revisa continuamente tu bandeja de entrada (incluido Spam). Con tu inscripción al día podrás realizar sin contratiempos cualquier diligencia ante las autoridades venezolanas en España y, sobre todo, contarás con la asistencia consular cuando la necesites. AMS Abogados contacto@amsabogados.com

Guía completa (2025) para el Registro Consular de venezolanos en España Leer más »

como apostillar documentos venezolanos en españa ams abogados

Cómo apostillar documentos venezolanos en España

La Apostilla es un certificado expedido según el Convenio de La Haya que autentica el origen de un documento público de un país parte del tratado, facilitando su uso y validez a nivel internacional, ante otros países también parte. Si estás en España y necesitas apostillar un documento venezolano, te explicamos los pasos para tramitar una Apostilla en los distintos Consulado de Venezuela en España Solicitud de Cita para la Apostilla Registro en el sistema: Accede a la plataforma del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores (MPPRE). Deberás registrarte con tus datos personales, y si tienes hijos menores de edad y quieres apostillar sus documentos, deberás incluirlos en el módulo “Hijos e hijas”. Cargar documentos: En el módulo «Documentos», selecciona aquellos que necesitas apostillar. Recuerda que algunos documentos, como las partidas de nacimiento, actas de matrimonio y documentos universitarios, deben estar previamente legalizados en Venezuela. También debes saber que los documentos como las certificaciones de calificaciones de primero a tercer año y de cuarto y quinto año de bachillerato se deben cargar por separado. Para más detalles sobre qué documentos pueden ser apostillados, consulta el instructivo en este enlace. Puedes cargar hasta 15 documentos en una sola solicitud de cita, y es importante verificar si requieres apostillar todos los documentos cargados, ya que el día de la cita deberás cancelar los aranceles por todos ellos, aunque no los lleves ni se tramiten. Solicitar la cita: Una vez cargados los documentos, solicita tu cita, donde deberás colocar en país “España” y luego el Consulado de Venezuela al que asistirás personalmente. Para designar a un representante necesitarás un poder notariado en Venezuela o emitido por un Consulado venezolano. Confirmación de cita: Recibirás un correo electrónico con la fecha de la cita, que también podrás consultar en la sección “Citas” de tu perfil en el sistema. Es importante que sepas que, aun cuando la página web del Consulado de Venezuela indica que debes tener el alta consular para realizar la apostilla, realmente no es obligatorio. Asistencia a la cita en el Consulado El día de tu cita, deberás presentarte en el Consulado General más cercano. Los Consulado de Venezuela en España son: Madrid – Calle Eloy Gonzalo 40, 28010 Madrid. (Este Consulado incluye las Comunidades Autónomas de Madrid, Castilla y León, Castilla La Mancha, Extremadura, Murcia, Andalucía, Ceuta y Melilla). Barcelona – Plaza d’Urquinaona, 6, piso 6 oficina 6a, 08010 Barcelona. (Este Consulado incluye las Comunidades Autónomas de Aragón, Illes Balears, Valencia y Cataluña). Bilbao – Calle Ibáñez de Bilbao 2, Bilbao, 48001. (Este Consulado incluye las Comunidades Autónomas de País Vasco, La Rioja, Cantabria y Navarra). Vigo – C/Velázquez Moreno Nº3. P.: 36201, Vigo, Pontevedra. (Este Consulado incluye las Comunidades Autónomas de Galicia y Principado de Asturias). Islas Canarias – Av. Francisco la Roche, 21 (Av. Anaga), 38001 Santa Cruz de Tenerife. Debes tomar en cuenta que la atención es por orden de llegada, y que no es posible modificar la fecha asignada por el sistema. Los requisitos que debes llevar son: Documento de identidad original y copia (cédula venezolana o pasaporte, sin importar si están vencidos). Dos copias del correo electrónico de confirmación de la cita. Documentos originales a apostillar, debidamente legalizados. Si envías a un representante legal, este deberá llevar su cédula o pasaporte, el poder notariado en original y copia y los documentos mencionados anteriormente. También debes saber que si falta algún requisito no se podrá realizar el trámite. Pago de Aranceles Consulares El costo del trámite es de 60 € por cada documento. El pago se realiza en efectivo el mismo día de la cita y antes de la revisión de los documentos. El pago cubre la verificación de los documentos, pero no garantiza que la Apostilla será emitida; ya que, si los documentos fueron cargados incorrectamente en el sistema, serán rechazados y los derechos consulares pagados no serán reembolsados. En cuanto a los documentos relacionados con niños, niñas y adolescentes, el trámite es gratuito. Tiempos de entrega de los documentos apostillados El Consulado entrega los documentos apostillados el mismo día de la cita, entre las 14:00 y las 16:30. Solo el titular o su representante legal pueden retirar los documentos, y no se aceptan autorizaciones a terceros. Cancelación de la cita Si necesitas cancelar una cita, puedes hacerlo a través del mismo sistema, seleccionando la opción «Cancelar» en el módulo de citas; una vez cancelada, podrás solicitar una nueva cita. Recuerda que no es posible modificar la fecha, oficina o documentos cargados en una cita ya asignada, sino que debes cancelarla y tomar otra. Poderes de Representación Legal Es posible delegar el trámite de Apostilla en un representante legal. Para ello, el poder debe ser: Un poder notariado en Venezuela ante el SAREN. Emitido por un Consulado, Sección Consular o Embajada venezolana. Un poder tramitado en el extranjero, incluso desde España, notariado y apostillado, y debidamente traducido al español si es necesario. El poder debe ser registrado en el sistema de apostilla al solicitar la cita, ingresando el número del documento según corresponda. El proceso de Apostilla es fundamental para validar documentos venezolanos en el extranjero, pero requiere seguir cuidadosamente los pasos establecidos por el Consulado. Asegúrate de tener todos los documentos en orden, cumplir con los requisitos y asistir puntualmente a la cita, pues esto garantizará que el trámite se realice sin contratiempos y que tus documentos estén listos para su uso internacional. ¿Tienes dudas? ¡Reserva tu asesoría y comienza un proceso migratorio exitoso! Varias modalidades Online vía Zoom Presencial en nuestra oficina en Madrid RESERVAR Podemos ayudarte en la solicitud de diversos documentos como partidas de nacimiento, actas de matrimonio, entre otros, y su apostilla. Y también podemos gestionar por ti el poder que debes otorgar para que un tercero pueda apostillar tus documentos. Si quieres que solicitemos tus documentos, la apostilla de los mismos o la gestión de algún trámite en España, escríbenos a contacto@amsabogados.com Migrar es cosa seria. AMS Abogados contacto@amsabogados.com

Cómo apostillar documentos venezolanos en España Leer más »

hoja blanca españa 2025 ams abogados

¿Qué es la Hoja Blanca en España?

La Hoja Blanca es un documento provisional que se entrega a los extranjeros que han iniciado el proceso de solicitud de protección internacional o asilo en España. Aunque su nombre oficial es “Documento Acreditativo de la Condición de Solicitante en Tramitación de Protección Internacional”, se le conoce comúnmente como “hoja blanca” o “carta blanca”. Este documento representa el primer paso para regularizar tu situación en España si tu proceso es de solicitud de Protección Internacional (Asilo) y permite permanecer legalmente en el país mientras se resuelve tu solicitud. Además, otorga ciertos derechos fundamentales como el acceso a la sanidad pública, la educación y, posteriormente, el derecho a trabajar. ¿Quién puede solicitar la Hoja Blanca? Cualquier persona que se encuentre en España y pueda justificar un temor fundado de persecución en su país de origen —por motivos como raza, religión, nacionalidad, orientación sexual, opiniones políticas o pertenencia a un grupo social— puede iniciar una solicitud de protección internacional, según el artículo 13.4 de la Constitución Española, la Ley 12/2009, y otras normas complementarias. Este proceso no está restringido por nacionalidad. En la práctica, muchas de las personas que solicitan asilo provienen de países en conflicto, con situaciones de violencia generalizada, desastres naturales o crisis humanitarias. ¿Cómo se obtiene la Hoja Blanca? Solicitar una cita previa El procedimiento inicia con la manifestación de voluntad de solicitar protección internacional, para la que se debe pedir una cita para formalizar la solicitud. Actualmente, conseguir cita puede resultar complicado debido a la alta demanda y a los fraudes en el sistema. En 2025, la mayoría de las citas no se gestionan por internet, sino a través de correo electrónico, teléfono o directamente en las comisarías de policía u oficinas de extranjería. Presentar la solicitud La solicitud se presenta presencialmente, normalmente en la Oficina de Asilo y Refugio (OAR), en las comisarías autorizadas o en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE). También puede realizarse en puestos fronterizos si la persona llega al país e intenta entrar sin permiso previo. Entrevista personal Durante este proceso se realiza una entrevista individual, donde el solicitante debe explicar los motivos por los que solicita protección internacional. Es fundamental proporcionar un relato que explique el porqué de la solicitud. En esa cita, el solicitante recibirá la Hoja Blanca, también conocida como “resguardo de presentación de solicitud de protección internacional”, junto con el Número de Identificación de Extranjero (NIE). ¿Qué ocurre después de solicitar asilo? El procedimiento tiene dos fases: Fase 1: Admisión a trámite En esta etapa, se evalúa si España es competente para examinar la solicitud. Si se admite a trámite, se entrega la tarjeta roja. Si se rechaza, la persona deberá abandonar el país salvo que cuente con otro permiso de residencia. Fase 2: Evaluación del caso Una vez admitida, comienza la evaluación de fondo. En teoría, la resolución debe emitirse en un plazo máximo de 6 meses (o 3 si es procedimiento de urgencia), aunque en la práctica puede tardar hasta 18 o 24 meses. ¿Qué derechos te otorga la Hoja Blanca? Aunque es un documento provisional, la Hoja Blanca ofrece importantes garantías legales y sociales: Protección contra la deportación, mientras se estudia tu caso. Acceso a la sanidad pública y la educación, en igualdad de condiciones con los ciudadanos españoles. Permiso de trabajo: A partir del sexto mes desde la fecha de solicitud de asilo, puedes trabajar legalmente en España. Asistencia jurídica gratuita. Acceso a servicios sociales y programas de integración. Acceso a la Seguridad Social. Apertura de cuentas bancarias. ¿Qué validez tiene la Hoja Blanca? Duración inicial: 9 meses. Si no se ha emitido una resolución negativa en el primer mes, la hoja sigue vigente. ¿Qué sucede después de la Hoja Blanca? Tu expediente será enviado por la Policía a la Oficina de Asilo y Refugio, que tramitará el procedimiento a través del Ministerio del Interior. En la práctica, aunque la ley establece un plazo de seis meses para resolver la solicitud, pero este plazo puede extenderse incluso más de un año. En ese caso, al transcurrir los nueves meses de vigencia que tiene este documento, deberás renovarlo, y es cuando te entregarán la “Tarjeta roja”.  La respuesta la recibirás a través de una resolución, que puede ser de alguna de las siguientes maneras: Aprobarse tu solicitud: obtendrás la condición de refugiado o de protección subsidiaria. Denegarse la solicitud, pero concediéndote una residencia por razones humanitarias Ser denegada: deberás abandonar el país en un plazo de 15 días, salvo que interpongas un recurso o tengas otro tipo de autorización de residencia. ¿Tienes dudas? ¡Reserva tu asesoría y comienza un proceso migratorio exitoso! Varias modalidades Online vía Zoom Presencial en nuestra oficina en Madrid RESERVAR La Hoja Blanca es mucho más que un simple papel: es la puerta de entrada al sistema de protección internacional en España, y representa el comienzo de un proceso que puede darte estatus legal en el país. En AMS Abogados podemos ayudarte en cada paso de tu solicitud de Protección Internacional. Contamos con experiencia en el acompañamiento legal de personas que necesitan protección y una nueva oportunidad en España. Migrar es cosa seria AMS Abogados contacto@amsabogados.com

¿Qué es la Hoja Blanca en España? Leer más »

que es la tarjeta roja

¿Qué es la tarjeta roja en España? 2025

La tarjeta roja es uno de los documentos más importantes en el proceso de solicitud de asilo en España. Aunque su nombre no aparece como tal en la ley, popularmente se conoce así por el color del documento, cuya función es acreditar que una persona extranjera se encuentra en trámite de protección internacional. En este artículo te explicamos qué es exactamente la tarjeta roja, cómo se obtiene, qué derechos otorga y qué implicaciones tiene en 2025 para quienes solicitan asilo en España. ¿Qué es la tarjeta roja? La tarjeta roja es el segundo documento provisional que reciben los extranjeros cuya solicitud de asilo fue admitida a trámite, pero aún no ha sido resuelta. El otorgamiento de este documento no implica que el asilo haya sido aprobado, pero permite a la persona permanecer legalmente en España mientras se resuelve su caso, y también habilita el acceso a ciertos derechos, como la atención médica o el permiso de trabajo. Este es un documento que acredita que el extranjero se encuentra en proceso de protección internacional, pero aún no se le ha sido concedido el estatuto de refugiado, de protección subsidiaria o una residencia por razones humanitarias. ¿Quién puede solicitarla? Para poder solicitar la tarjeta roja, se debe pasar por un procedimiento previo, que es el inicio de la solicitud de protección internacional, que podrá hacerla cualquier persona que se encuentre en España y pueda justificar un temor fundado de persecución en su país de origen —por motivos como raza, religión, nacionalidad, orientación sexual, opiniones políticas o pertenencia a un grupo social-. Esta solicitud no está restringida por nacionalidad, y en la práctica, muchas de las personas que solicitan asilo provienen de países en conflicto, con situaciones de violencia generalizada, desastres naturales o crisis humanitarias. Al momento de formalizar la solicitud de protección internacional, el funcionario hace entrega al extranjero de un primer documento, conocido como “hoja blanca”, que tendrá una vigencia de nueve meses. Si al término de este tiempo, aun no tienes respuesta de la solicitud inicial, debes renovar ese documento, y es en ese momento cuando te entregarán la tarjeta roja. ¿Cómo se solicita la tarjeta roja en España? Lo primero es pedir una cita para renovar tu documento como solicitante asilo. Actualmente, conseguir cita puede resultar complicado debido a la alta demanda y a los fraudes en el sistema. En 2025, la mayoría de estas citas se gestionan por internet o directamente en las comisarías de policía. Pero esto dependerá de la Provincia en que te encuentres, por ejemplo, en Madrid, debes ingresar en la página web para “Cita previa extranjería”, escoger la Provincia, y luego seleccionar el trámite que es “Policía – Documento acreditativo solicitante, en tramitación, de Protección Internacional (tarjeta roja). Y luego escoger el día y hora que te permita el sistema. Debes tener en cuenta que la cita puedes tomarla para una fecha que no exceda de un mes antes del vencimiento de la hoja blanca, y también podrá ser para fecha posterior a esta. El día de la cita, debes llevar la “hoja blanca”, tu pasaporte y una foto tipo carnet, y saldrás de la Comisaría con la tarjeta roja en mano. ¿Qué derechos tienes con la tarjeta roja? Mientras dure el procedimiento, el solicitante tiene derecho a: No ser devuelto ni expulsado. Atención sanitaria (médico de cabecera y servicios públicos). Asistencia jurídica gratuita. Acceso a servicios sociales y programas de integración. Educación y formación profesional. Acceso a la Seguridad Social. Apertura de cuentas bancarias. Continuar con tu permiso de trabajo. La tarjeta roja, al igual que la hoja blanca, refleja el NIE (Número de Identificación de Extranjero) que permite al solicitante acceder a estos servicios como cualquier otra persona en España. ¿Se puede viajar fuera de España con la tarjeta roja? Cómo te contamos en nuestro artículo sobre si puedes salir de España siendo solicitante de Asilo, la Tarjeta Roja no es un documento de viaje, al igual que no lo es tu cédula o DNI dependiendo del país del que vengas. Para viajar, es necesario contar con un pasaporte vigente y al ser solicitante de Asilo no existe ninguna limitante o consecuencia por salir del país mientras se está en el proceso. Siempre que la Tarjeta Roja no esta vencida al momento del viaje o venza durante el mismo. ¿Qué ocurre con la tarjeta roja cuando se resuelve la solicitud de asilo? Si se concede el asilo, la protección subsidiaria o una residencia por razones humanitarias, se emite una Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE), y se adquieren plenos derechos de residencia y trabajo. Si se deniega, y la persona considera que la decisión ha sido errónea, podrá ejercer un recurso de reposición o contencioso administrativo, por el contrario, deberá abandonar el país. Residencia por razones humanitarias: ¿qué es? En algunos casos, aunque se deniegue el asilo, el Ministerio del Interior puede otorgar una autorización de residencia temporal por razones humanitarias. Esta figura está pensada para personas que, sin cumplir todos los requisitos para obtener asilo, se encuentran en situaciones de vulnerabilidad extrema o riesgo en su país de origen. Un ejemplo destacado es el caso de los venezolanos: desde 2019, si su solicitud de asilo es denegada, suelen recibir esta residencia de forma automática. Esta residencia se renueva sin necesidad de iniciar un trámite nuevo, solo acudiendo a la toma de huellas. Aunque hasta hace poco se podía cambiar por otro tipo de permiso tras un año, desde mayo de 2025 ya no es posible modificarla directamente debido a cambios en el reglamento. La tarjeta roja es un documento clave para las personas que están en un proceso de protección internacional en España. No solo permite permanecer en el país mientras se resuelve la solicitud, sino que también da acceso a derechos fundamentales como atención médica, asistencia jurídica y, eventualmente, trabajo. ¿Tienes dudas? ¡Reserva tu asesoría y comienza un proceso migratorio exitoso! Varias modalidades Online vía Zoom Presencial en nuestra oficina en Madrid RESERVAR En AMS Abogados, contamos con experiencia

¿Qué es la tarjeta roja en España? 2025 Leer más »

¿Cuánto tiempo puedo estar fuera de España sin afectar mi solicitud de nacionalidad? ams abogados

¿Cuánto tiempo puedo estar fuera de España sin afectar mi solicitud de nacionalidad?

Si vas a solicitar la nacionalidad española por residencia, debes prestar especial atención a tus salidas del país de forma previa a iniciar el trámite, ya que ausencias prolongadas pueden afectar el cómputo del tiempo de residencia continua que se exige para obtener la nacionalidad. Aunque puedas viajar con tu tarjeta de residencia y pasaporte, estar fuera de España demasiado tiempo podría ser motivo de denegación de tu solicitud. A continuación, te explicamos cuánto tiempo puedes salir de España sin afectar tu solicitud de nacionalidad, dependiendo del tiempo de residencia legal que se exige en tu caso. Tiempo máximo permitido fuera de España según tu tipo de residencia y nacionalidad de origen Dependiendo de los años de residencia legal exigidos para solicitar la nacionalidad, las ausencias fuera de España se evalúan de manera diferente: Si debes cumplir 10 años de residencia legal (caso general) o 5 años (refugiados). En este caso no puedes ausentarte más de 6 meses seguidos en ningún momento de esos años. Si excedes este límite, podrías perder la posibilidad de solicitar la nacionalidad. Si puedes solicitar la nacionalidad con 1 o 2 años de residencia legal (qué es el caso de los nacionales iberoamericanos o de los cónyuges de españoles), no puedes ausentarte más de 3 meses por cada año, en ningún momento de ese período. Exceder este tiempo podría generar problemas en la concesión de tu nacionalidad. ¿Qué pasa si tengo muchas salidas cortas? Aunque la norma solo habla de salidas continuadas, tener muchas salidas acumuladas (aunque cada una sea menor al límite establecido) puede ser visto negativamente por el Ministerio de Justicia. El criterio sobre el tiempo fuera de España puede cambiar con el tiempo, por lo que es recomendable minimizar tus ausencias lo máximo que puedas. ¿Cómo se interpreta la «residencia continuada»? El concepto de «residencia continuada» ha sido aclarado por la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública (DGSJFP), y actualmente las ausencias se analizan de manera más flexible: Ejemplo para quienes deben acreditar 10 años de residencia: Antes, si estuviste 3 meses fuera en 2014 y 4 meses en 2015, la suma daba 7 meses y tu nacionalidad podía ser denegada. Ahora, solo se toma en cuenta la ausencia más larga (4 meses), permitiendo la solicitud si ninguna ausencia supera los 6 meses seguidos. Ejemplo para quienes pueden solicitar la nacionalidad a los 2 años: Si estuviste 2 meses fuera en 2018 y 1 mes en 2019, antes estos períodos podían sumarse. Ahora, se considera cada ausencia individualmente, permitiendo la solicitud si ninguna supera los 3 meses seguidos. Entonces, ¿Cuánto tiempo puedo estar fuera de España? Si debes residir 10 o 5 años antes de solicitar la nacionalidad, no debes salir más de 6 meses seguidos. Si puedes solicitarla con 1 o 2 años, no puedes salir más de 3 meses seguidos en cada año. Evita tener muchas salidas cortas que sumen demasiado tiempo fuera de España. Siempre consulta antes de salir por períodos largos, ya que la interpretación de la norma puede cambiar. ¿Tienes dudas? ¡Reserva tu asesoría y comienza un proceso migratorio exitoso! Varias modalidades Online vía Zoom Presencial en nuestra oficina en Madrid RESERVAR Si quieres más información sobre la nacionalidad española por residencia y los requisitos específicos para tu caso, te invitamos a leer nuestro artículo completo sobre la «Nacionalidad Española por Residencia»  donde ampliamos más la información. AMS Abogados contacto@amsabogados.com

¿Cuánto tiempo puedo estar fuera de España sin afectar mi solicitud de nacionalidad? Leer más »

¿Puedo solicitar el visado de estudios siendo turista en España? ams abogados

¿Puedo solicitar el visado de estudios siendo turista en España? 2025

España se ha convertido en uno de los destinos favoritos para quienes desean empezar o continuar sus estudios, y no es para menos: universidades reconocidas, gran variedad de programas académicos y una calidad de vida que atrae a estudiantes de todo el mundo. Pero ¿qué pasa si llegaste a España como turista y luego decidiste que quieres estudiar aquí? ¿Es posible gestionar una autorización de estancia por estudios sin regresar a tu país? La respuesta es sí, pero con condiciones claras que debes cumplir. ¿Puedo solicitar la estancia por estudios si entré como turista? Sí, puedes hacerlo, pero hay que tener en cuenta dos aspectos fundamentales: El tiempo en que presentas tu solicitud. El tipo de estudios que vas a realizar. El nuevo Reglamento de Extranjería, que entrará en vigor este 20 de mayo de 2025, establece normas más precisas sobre quiénes pueden solicitar esta autorización desde dentro de España. ¿Cuándo debo presentar la solicitud? Hay dos plazos importantes que no puedes pasar por alto: Primero, debes hacer tu solicitud en los primeros 30 días de estancia legal de turista en España. Segundo, la solicitud debe hacerse con al menos dos meses de antelación al inicio de los estudios. Si no respetas estos plazos, tu solicitud puede ser rechazada sin posibilidad de subsanación mediante recurso administrativo o judicial. ¿Qué estudios me permiten solicitar la tarjeta de estudiante desde España? Aunque la ley prevé distintos tipos de estudios para obtener la autorización, solo algunos son válidos si estás en España como turista: Estudios universitarios (Grados, Másteres, Doctorados). Especializaciones en el ámbito sanitario. Formación que conduzca a una certificación técnica o habilitación profesional completa. Otras formaciones como cursos de idiomas, voluntariados, o certificados profesionales no se pueden solicitar desde España si estás con una estancia de corta duración. Requisitos para obtener un permiso de estudios: Si ya tienes claro que tu programa académico es válido y estás dentro del plazo legal, debes cumplir con los siguientes requisitos: Estar admitido en un centro de estudios autorizado, ya sea público o privado. Disponer de medios económicos suficientes: al menos el 100% del IPREM mensual , que en 2025 equivale a 600 euros al mes. Contar con un seguro médico público o privado que cubra toda la estancia y ofrezca las mismas coberturas que a un ciudadano español. Si tu estancia por estudios en España es superior a seis meses, también necesitarás: Un certificado médico que acredite que no padeces enfermedades que puedan afectar a la salud pública. Un certificado de antecedentes penales (si eres mayor de edad). ¿Dónde y cómo se presenta la solicitud? La autorización de estancia por estudios se solicita en la Oficina de Extranjería correspondiente a tu lugar de residencia o al centro de estudios. Puedes presentarla: Personalmente de forma presencial. Por vía electrónica, a través de la plataforma Mercurio, de forma personal o a través de abogados. Una vez presentada, la Oficina evaluará tu caso y emitirá una resolución: Si la resolución es favorable, deberás acudir a la comisaría de policía para obtener tu tarjeta física (TIE). Si es desfavorable, podrás presentar un recurso para intentar corregir el problema, siempre que el error sea subsanable. ¿Tienes dudas? ¡Reserva tu asesoría y comienza un proceso migratorio exitoso! Varias modalidades Online vía Zoom Presencial en nuestra oficina en Madrid RESERVAR ¿Dónde y cómo se presenta la solicitud? En AMS Abogados te acompañamos durante todo el proceso para que puedas presentar tu solicitud correctamente y sin errores. Si estás en España como turista y quieres quedarte a estudiar, es fundamental planificar bien los tiempos y cumplir con todos los requisitos. Escríbenos y te asesoramos paso a paso para que puedas continuar con tus estudios. Migrar es cosa seria AMS Abogados contacto@amsabogados.com

¿Puedo solicitar el visado de estudios siendo turista en España? 2025 Leer más »

¿Qué pasa si la policía me detiene sin papales en España ams abogados

¿Qué pasa si la policía me detiene sin papales en España?

Si eres inmigrante y estás en España sin papeles, es normal sentir temor ante un posible control policial. Pero tranquilo, que en este artículo te explicamos qué puede pasar si te detiene la policía en la calle y cómo deberías actuar. ¿Qué ocurre si la policía me para y no tengo documentos? Lo primero que debes saber es que, en España, si la policía te detiene en la vía pública, estás obligado a identificarte. Sin embargo, no es común que la policía realice controles o “alcabalas” solo para verificar la regularidad o no de las personas en materia de extranjería. No obstante, en algunos casos si no cuentas con un permiso de residencia o estancia pueden abrirte un expediente sancionador por estar en situación irregular. Esto está contemplado en la Ley de Extranjería, concretamente en el artículo 53.1.a, que considera como infracción grave “carecer de autorización para residir legalmente en España”. Ahora bien, esto no significa que hayas cometido un delito. Es decir, no tendrás antecedentes penales por ello, ya que no está regulado por el Código Penal, sino por una ley administrativa. ¿Me pueden multar o expulsar por no tener papeles? Sí, existe la posibilidad de que te impongan una multa o incluso que se inicie un procedimiento de expulsión. Aunque en años anteriores se optaba más por multas (y en algunos casos ni siquiera se llegaban a imponer), hoy en día, en 2025, se está volviendo a aplicar la multa de manera más frecuente, sobre todo si no existen circunstancias agravantes. Actualmente, esta multa por no tener documentación es de 501 euros. ¿Qué se considera una circunstancia agravante? Hay varios factores que pueden agravar la situación y aumentar la posibilidad de recibir una sanción más severa: No estar empadronado.  Tener antecedentes penales en tu país de origen. O haber cometido algún delito en España. Haber entrado en España de forma irregular (por ejemplo, por mar o frontera terrestre). Haber recibido una multa anterior por la misma situación. Si no hay circunstancias agravantes, es probable que se te imponga una multa administrativa y no una orden de expulsión. Pero todo depende del criterio de la Administración. ¿Cómo debo actuar si me detiene la policía? Aquí algunos consejos importantes: Mantén la calma y coopera: No te pongas nervioso ni trates de huir. Eso solo puede empeorar la situación. Identifícate verbalmente: Di tu nombre, nacionalidad y fecha de nacimiento. Si tienes algún documento de tu país, muéstralo. No mientas sobre tu identidad: Dar datos falsos puede traerte problemas legales adicionales. Pide asistencia legal: Tienes derecho a contactar con un abogado, aunque no tengas papeles. No firmes nada sin entenderlo: Lee cualquier documento que te presenten y, si no entiendes algo, pide un traductor o asesoramiento legal. ¿Y si ya tengo una orden de expulsión? Si ya tienes una orden de expulsión, pero esta aún no se ha ejecutado, todavía podrías regularizar tu situación dependiendo del caso. Sin embargo, si la orden ya fue ejecutada y fuiste expulsado, lamentablemente no podrás regularizarte en el corto plazo, ya que implica una prohibición de entrada nuevamente al país. ¿Tienes dudas? ¡Reserva tu asesoría y comienza un proceso migratorio exitoso! Varias modalidades Online vía Zoom Presencial en nuestra oficina en Madrid RESERVAR ¿Qué puedo hacer para evitar sanciones futuras? La mejor forma de evitar sanciones es iniciar un proceso de regularización cuanto antes. Hay diferentes vías para ello, como el arraigo social, el arraigo laboral o el arraigo familiar, entre otros. En AMS Abogados te ayudamos a analizar tu caso y te acompañamos durante todo el proceso. Migrar es cosa seria AMS Abogados contacto@amsabogados.com

¿Qué pasa si la policía me detiene sin papales en España? Leer más »