La tarjeta roja es uno de los documentos más importantes en el proceso de solicitud de asilo en España. Aunque su nombre no aparece como tal en la ley, popularmente se conoce así por el color del documento, cuya función es acreditar que una persona extranjera se encuentra en trámite de protección internacional.
En este artículo te explicamos qué es exactamente la tarjeta roja, cómo se obtiene, qué derechos otorga y qué implicaciones tiene en 2025 para quienes solicitan asilo en España.
¿Qué es la tarjeta roja?
La tarjeta roja es el segundo documento provisional que reciben los extranjeros cuya solicitud de asilo fue admitida a trámite, pero aún no ha sido resuelta. El otorgamiento de este documento no implica que el asilo haya sido aprobado, pero permite a la persona permanecer legalmente en España mientras se resuelve su caso, y también habilita el acceso a ciertos derechos, como la atención médica o el permiso de trabajo.
Este es un documento que acredita que el extranjero se encuentra en proceso de protección internacional, pero aún no se le ha sido concedido el estatuto de refugiado, de protección subsidiaria o una residencia por razones humanitarias.
¿Quién puede solicitarla?
Para poder solicitar la tarjeta roja, se debe pasar por un procedimiento previo, que es el inicio de la solicitud de protección internacional, que podrá hacerla cualquier persona que se encuentre en España y pueda justificar un temor fundado de persecución en su país de origen —por motivos como raza, religión, nacionalidad, orientación sexual, opiniones políticas o pertenencia a un grupo social-.
Esta solicitud no está restringida por nacionalidad, y en la práctica, muchas de las personas que solicitan asilo provienen de países en conflicto, con situaciones de violencia generalizada, desastres naturales o crisis humanitarias.
Al momento de formalizar la solicitud de protección internacional, el funcionario hace entrega al extranjero de un primer documento, conocido como “hoja blanca”, que tendrá una vigencia de nueve meses. Si al término de este tiempo, aun no tienes respuesta de la solicitud inicial, debes renovar ese documento, y es en ese momento cuando te entregarán la tarjeta roja.
¿Cómo se solicita la tarjeta roja en España?
Lo primero es pedir una cita para renovar tu documento como solicitante asilo. Actualmente, conseguir cita puede resultar complicado debido a la alta demanda y a los fraudes en el sistema.
En 2025, la mayoría de estas citas se gestionan por internet o directamente en las comisarías de policía. Pero esto dependerá de la Provincia en que te encuentres, por ejemplo, en Madrid, debes ingresar en la página web para “Cita previa extranjería”, escoger la Provincia, y luego seleccionar el trámite que es “Policía – Documento acreditativo solicitante, en tramitación, de Protección Internacional (tarjeta roja). Y luego escoger el día y hora que te permita el sistema.
Debes tener en cuenta que la cita puedes tomarla para una fecha que no exceda de un mes antes del vencimiento de la hoja blanca, y también podrá ser para fecha posterior a esta.
El día de la cita, debes llevar la “hoja blanca”, tu pasaporte y una foto tipo carnet, y saldrás de la Comisaría con la tarjeta roja en mano.
¿Qué derechos tienes con la tarjeta roja?
Mientras dure el procedimiento, el solicitante tiene derecho a:
- No ser devuelto ni expulsado.
- Atención sanitaria (médico de cabecera y servicios públicos).
- Asistencia jurídica gratuita.
- Acceso a servicios sociales y programas de integración.
- Educación y formación profesional.
- Acceso a la Seguridad Social.
- Apertura de cuentas bancarias.
- Continuar con tu permiso de trabajo.
La tarjeta roja, al igual que la hoja blanca, refleja el NIE (Número de Identificación de Extranjero) que permite al solicitante acceder a estos servicios como cualquier otra persona en España.
¿Se puede viajar fuera de España con la tarjeta roja?
Cómo te contamos en nuestro artículo sobre si puedes salir de España siendo solicitante de Asilo, la Tarjeta Roja no es un documento de viaje, al igual que no lo es tu cédula o DNI dependiendo del país del que vengas.
Para viajar, es necesario contar con un pasaporte vigente y al ser solicitante de Asilo no existe ninguna limitante o consecuencia por salir del país mientras se está en el proceso. Siempre que la Tarjeta Roja no esta vencida al momento del viaje o venza durante el mismo.
¿Qué ocurre con la tarjeta roja cuando se resuelve la solicitud de asilo?
- Si se concede el asilo, la protección subsidiaria o una residencia por razones humanitarias, se emite una Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE), y se adquieren plenos derechos de residencia y trabajo.
- Si se deniega, y la persona considera que la decisión ha sido errónea, podrá ejercer un recurso de reposición o contencioso administrativo, por el contrario, deberá abandonar el país.
Residencia por razones humanitarias: ¿qué es?
En algunos casos, aunque se deniegue el asilo, el Ministerio del Interior puede otorgar una autorización de residencia temporal por razones humanitarias. Esta figura está pensada para personas que, sin cumplir todos los requisitos para obtener asilo, se encuentran en situaciones de vulnerabilidad extrema o riesgo en su país de origen.
Un ejemplo destacado es el caso de los venezolanos: desde 2019, si su solicitud de asilo es denegada, suelen recibir esta residencia de forma automática.
Esta residencia se renueva sin necesidad de iniciar un trámite nuevo, solo acudiendo a la toma de huellas. Aunque hasta hace poco se podía cambiar por otro tipo de permiso tras un año, desde mayo de 2025 ya no es posible modificarla directamente debido a cambios en el reglamento.
La tarjeta roja es un documento clave para las personas que están en un proceso de protección internacional en España. No solo permite permanecer en el país mientras se resuelve la solicitud, sino que también da acceso a derechos fundamentales como atención médica, asistencia jurídica y, eventualmente, trabajo.
¿Tienes dudas?
¡Reserva tu asesoría y comienza un proceso migratorio exitoso!En AMS Abogados, contamos con experiencia en procedimientos de asilo, protección internacional y residencia por razones humanitarias. Si tienes dudas o necesitas iniciar tu trámite, podemos ayudarte desde nuestras oficinas en Madrid.
Migrar es cosa seria.
AMS Abogados
contacto@amsabogados.com


